ARTE SOCIAL - Minorias ètnicas

ARTE SOCIAL, ES UN TRABAJO ELABORADO EN LIENZO,AL OLEO Y ESPÁTULA DE GRAN FORMATO. SU TEMA," LAS MINORÍAS ÉTNICAS", ES UN HOMENAJE A ESTAS Y EN ESPECIAL A LA MUJER QUE EN TODAS LAS   CULTURAS HA SIDO EL MOTOR FUNDAMENTAL EN LA REPRODUCCIÓN COHESIÓN Y EDUCACIÓN DE LAS FAMILIAS. ESTÁN PINTADAS EN UNA ACTIVIDAD COTIDIANA Y AMBIENTE CULTURAL DE LAS DIFERENTES CULTURAS QUE HOY EN DÍA SON AMENAZADAS CON SU DESAPARICIÓN. NUESTRA FORMACIÓN  CULTURAL HACE QUE MI MIRADA PLÁSTICA SEA DE RESPETO ADMIRACIÓN Y DEFENSA POR ESTAS CULTURAS.

Noticias de actualidad sobre las minorias ètnicas

Autoridades de Brasil inician desalojo de invasores de tierras de indígenas de la etnia Awá Por: TeleSUR | Lunes, 06/01/2014

Brasilia, enero 6 - Las autoridades de Brasil comenzaron esta semana el desalojo de invasores que mantienen ocupadas las tierras de los indígenas awá que se localizan en todo el centro de la región amazónica, informó este lunes la Fundación Nacional del Indio (Funai).

Funai ihabía indicado, en una nota emitida el viernes, que funcionarios de justicia comenzarían esta semana a notificar a los invasores que tienen 40 días para desalojar, de manera voluntaria, las tierras de los awá.

Tras finalizar este plazo, las autoridades difundirán órdenes de evacuación contra todos aquellos que no pertenezcan a la tribu awá, añadió la nota.

"Todos los no indígenas viven ilegalmente en el área y deberán abandonar el lugar, o sea, no hay derecho a indemnización", señaló la Funai.

Por su parte, la ONG Survival International, localizada en Londres, celebró la determinación de la Funai en contra de los invasores.

"Soldados, trabajadores de campo de la Funai, agentes del ministerio de Medio Ambiente y policías están siendo enviados para notificar y desalojar a madereros, hacenderos y colonos ilegales -muchos de ellos fuertemente armados- del territorio awá en el noreste de la Amazonia brasileña", señaló una nota este lunes.

El organismo agrega que "esta operación ocurre en un momento crítico, ya que los madereros están aproximándose a la tribu y más de 30 por ciento de la selva ya fue destruida" y comentó que la awá es la tribu ''más amenazada del planeta".

En 2012 Survival lanzó una campaña encabezada por el actor británico, ganador del Oscar, Colin Firth, para llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de los awá.

Según datos de la Funai, hay alrededor de 77 tribus indígenas aisladas en la Amazonia, de las cuales unas 30 han sido localizadas.

Los indígenas representan menos de uno por ciento de la población brasileña, de 194 millones de personas, y ocupan 12 por ciento del territorio nacional, sobre todo en la Amazonia.
 

Convocatoria para el Segundo Encuentro Anarquista de Caracas 2014 por Pablo Heraklio

Desde Caracas se realiza la consulta previa a la Convocatoria del 2º Encuentro Anarquista, Tras el éxito del año pasado esperamos que la experiencia se repita y se multiplique. Quedáis todos invitados.

 

Convocatoria para el Segundo Encuentro Anarquista de Caracas 2014

Un grupo de anarquistas, queremos consultar a nuestros amigo(a)s, afines y demás compañero(a)s antiautoritarios, la posibilidad de realizar el Segundo Encuentro Anarquista para el primer trimestre de 2014 en la ciudad de Caracas, cuya finalidad es:
  • Reencontrar las diferentes individualidades, colectivos e iniciativas de corte antiautoritario que forman parte de la Red Anarquista de Venezuela y conocer a nuevos compañeros que decidan articular propuestas con nosotros.  
  • Analizar las diferentes actividades, campañas e iniciativas que se han generado en torno a la Red Anarquista para evaluarlas, replantear y re-impulsarlas. 
  • Fortalecer las redes de comunicación, acción y propaganda anarquista.
  • Generar un programa mínimo de luchas y conflictos donde los anarquistas podemos participar.
Aquellas personas que estén interesadas en participar en el evento, por favor enviar un correo a la dirección electrónica:  evgenypashukanis@gmail.com, para calcular los comestibles, almuerzos y espacio.
Si deseas hacer alguna ponencia en especial debes enviar la propuesta cuanto antes para incluirte en el cronograma de actividades.
                                                                         
Grupo Organizador.


Desde la tarcoteca todo el apoyo y difusión del que somo capaces. Esperamos algún día lograr ver un congreso! Un salud desde el otro lado del charco.

Salud!

Para más información:
Realizado el Encuentro Anarquista Caracas 2013

Fuente - LA TARCOTECA Contrainfo: Convocatoria para el Segundo Encuentro Anarquista de Caracas 2014

Ciencia y Tecnología
Lunes 14 de Octubre de 2013, 06:12 pm

Indígenas brasileños se suicidan por el robo de sus tierras

Decenas de indígenas brasileños se suicidan cada año por el robo de sus tierras ancestrales (Foto: Archivo)

 

La Organización No Gubernamental (ONG) Survival International reveló este lunes que decenas de indígenas brasileños se suicidan cada año debido a la pérdida de sus tierras ancestrales y los ataques constantes por parte grupos armados, lo que representa una tasa de muertes voluntarias 34 veces mayor que la del resto de la población del país suramericano.

De acuerdo a Survival International -que lucha por los derechos de las comunidades tribales del mundo-, la tribu indígena de Brasil más afectada por este flagelo es la población guaraní, quienesintentan recuperar aunque sea algunas de las zonas ancestrales que han ido perdiendo, pero se enfrentan con la resistencia de poderosos hacendados y la violencia de las industrias de la soya y la caña de azúcar.

El estudio destacó que desde el inicio de este siglo cada semana se suicida al menos un indígena; y de acuerdo con el Ministerio de Salud de Brasil, 56 guaraníes cometieron suicidio en 2012, aunque se cree que la cifra real es mayor debido a que muchos casos no se registran.

Entre los motivos del crecimiento en la tasa de suicidios, se encuentra el desplazamiento de los indígenas a zonas de la selva consideradas como "muy peligrosas", donde viven en condiciones deplorables. Mientras que otros habitan cerca a las carreteras en campamentos sobrepoblados, en los que se enfrentan a pésimas condiciones de salud.

Algunos activistas étnicos protestaron la semana pasada en en el Congreso en Brasilia en contra de la reforma constitucional que transfiere de la rama ejecutiva a la legislativa la autoridad para demarcar, aprobar y establecer las tierras de los nativos y los parques naturales.

El propio ministro de Justicia, Eduardo Cardozo, consideró de inconstitucional la medida y, según varios informes gubernamentales y no gubernamentales, la delimitación de los territorios guaraníes debía estar lista desde hace muchos años atrás.

En octubre del año pasado, líderes de la comunidad indígena Guarani-Kaiowá, del estado brasileño Mato Grosso do Sul (suroeste), advirtieron a la justicia de su país que ejecutarían una "muerte colectiva" de 170 hombres, mujeres y niños de hacerse efectiva una orden de la Corte Federal para despojar al grupo de la “cambará granja” donde se encontraban temporalmente acampados.

[Colombia] Minga comunitaria practica ancestral de los pueblos en resistencia

Para las familias de la vereda la Susana la construcción del acueducto es una necesidad y un sueño, pues el agua de los territorios se está escaseando y al mismo tiempo este valioso recursos está en riesgo de ser mercantilizada por las multinacionales

La minga como práctica tradicional de los pueblos indígenas, es un espacio de encuentro, relacionamiento, conocimiento y fortalecimiento de la unidad, esta práctica la realizan regularmente las comunidades indígenas orientadas desde los mayores, quienes tradicionalmente realizaban mingas para la adelanta diferentes acciones y actividades familiares, comunitarias y organizativas.

Los días 19 y 20 de septiembre la comunidad de la vereda la Susana del resguardo de Tacueyò municipio de Toribio, convocó a una minga comunitaria con el propósito de realizar excavaciones para la instalación de un acueducto veredal destinado a proveer agua a las familias de la vereda la Susana. La vereda la Susana del resguardo de Tacueyò, es también llamada “la cuna del CRIC”: Ya que  fue en este territorio luego de ser recuperado por los comuneros y líderes de esa época, donde en febrero de 1.971 se creó el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, como proceso organizativo y de lucha de los pueblos indígenas del Cauca, el CRIC también surge en respuesta a la persecución, represión y desconocimiento de  los derechos territoriales y organizativos de las comunidades indígenas del Cauca.

En la minga comunitaria participaron mujeres, mayores, niños y jóvenes quienes se distribuyeron las tareas a realizar como la preparación del almuerzo, la repartición del guarapo de caña a los mingueros, la excavación para colocar el tubo y la distribución de los tubos en el sendero por donde se trazó el tramo del acueducto, aproximadamente 400 comuneras y comuneros de las veredas la julia, la capilla, el trapiche y la Susana del resguardo de Tacueyo participaron activamente del trabajo comunitario. Estas comunidades se juntaron para sacar adelante un propósito de beneficio común como es la construcción del acueducto veredal, también participaron en la minga comunitaria el alcalde municipal de Toribio junto a sus funcionarios en cumplimiento a la propuesta planteada en el plan de desarrollo comunitario del municipio, denominado gobierno municipal a la comunidad; el gobernador del cabildo indígena de Tacueyo y algunos integrantes del proyecto Nasa también hicieron presencia en la minga comunitaria.

Para las familias de la vereda la Susana la construcción del acueducto es una necesidad y un sueño, pues el agua de los territorios se está escaseando y al mismo tiempo este valioso recursos está en riesgo de ser mercantilizada por las multinacionales que manejan el negocio económico del agua. El agua es para beneficio de todos por eso desde la vereda la julia, le cedimos la boca toma a los vecinos de la Susana para que tomen el agua desde nuestra comunidad y también salimos a participar del trabajo comunitario. Manifestó un comunero de la vereda la Julia. En la vereda la Susana se puede observar un agradable paisaje cultivado de café, plátano, mora, hortalizas y una extensión representativa de ganadería.

En esta comunidad mantenemos práctico el principio de la unidad a través de la minga comunitaria, así como los mayores y mayoras de estas comunidades se juntaban en minga para recuperar estas tierras que ahora disfrutamos y  conformaron el CRIC, también nosotros nos juntamos para sacar adelante trabajos, iniciativas y proyectos de beneficio colectivo. Para conseguir los recursos y los materiales necesarios para el acueducto hemos hecho minga entre la alcaldía municipal, el cabildo y la comunidad, así es como se fortalece la esperanza de un pueblo que resiste. Afirmo Omaira Taquinas presidenta de la vereda la Susana. No podemos perder el sentido de ser comunidad y trabajar como si fuéramos uno solo, para lograr los propósitos colectivos. El trabajo en unidad se hace con la familia, en la tierra y también en la organización sin olvidar las razones que tuvieron los mayores para luchar. Puntualizo Omaira Taquinas.

Al final de la jornada el alcalde municipal de Toribio, se reunió con la comunidad para conversar sobre el trabajo realizado, los encargados de las diferentes dependencias de la alcaldía, presentaron un informe general de trabajo a los comuneros presentes, de igual manera el alcalde comento las actividades y la gestión realizada desde la administración municipal. La comunidad agradeció el acompañamiento y el apoyo de la alcaldía, el cabildo y demás participantes a la minga. Como es costumbre ancestral en la minga, con  una buena ronda de guarapo de caña y la quema de cohetones, se dio por finalizada la jornada de trabajo comunitario de este día en la Susana Tacueyo.

LA SOCIEDAD ANARQUISTA SEGUN TAYLOR

Existe de verdad una alternativa anarquista? ¿Tenemos que decidir entre la dominación estatal y la desigualdad del capitalismo? En la práctica, la realidad es mucho más compleja, dándose en las sociedades modernas una mezcla de rasgos de mercado, estatales y auténticamente comunitarios. Michael Taylor nos recuerda que, no solo es deseable, sino posible, una sociedad sin poder político ni desigualdad económica; el concepto de comunidad, integrado por individuos mayoritariamente libres, conscientes y responsables, es plenamente identificable con el de la anarquía

Michael Taylor (1942-…), científico e investigador de teoría política y económica, considera que es posible un orden social sin Estado, con vínculos totalmente comunitarios. Un modelo social dinámico, opuesto a uno estático que considere que es necesaria una autoridad central para sostener el orden social, abre la posibilidad a la cooperación social, requisito indispensable para nuestra deseable sociedad anarquista. Taylor considera que existen tres soluciones para el problema del orden social de carácter externo (esto es, que afectan a lo interno, a las decisiones, preferencias y creencias de los integrantes de la sociedad): el Estado, que sería la solución centralizada por antonomasia; el mercado, que vendría a ser una presunta solución semidescentralizada, y por último la comunidad, que hace las veces de una solución externa descentralizada.

El argumento liberal, a favor del Estado, es que una sociedad suficientemente grande no puede aportar una autoprovisión de ese bien colectivo básico que es el orden. En grupos grandes, siempre según los liberales, los procesos de socialización (mitos colectivos, rituales religiosos, entre otros) no tienen la capacidad por sí mismos de garantizar el orden social. Así, los individuos no pueden asegurar la paz social mediante sus propias decisiones e instituyen el poder político para garantizarla limitando la libertad de todos los miembros. Dicho de un modo elemental, la función del Estado es amarrar a cada individuo para evitar que su conducta sea, a la vez, tentadora y autodestructiva. Aunque esta tesis a favor del Estado se considera liberal-conservadora, de raíz hobbesiana, ciertas corrientes de izquierda podrían también suscribirla; la diferencia, tal vez, es que se hace mayor hincapié en la función redistribuidora del Estado a favor de los más débiles. En cualquier caso, la protección de los desfavorecidos, o por ejemplo del medio ambiente, no se realiza desde una solución descentralizada, algo que consideramos más sólido y deseable. Desde esta posición estatal y protectora, y queriendo superar los problemas transnacionales, algunos reclaman incluso la centralización total: un Estado mundial capaz de producir y suministrar bienes públicos en constante crecimiento.

La solución extrema de los partidarios del mercado apuesta por que sea este quien suministre todos los componentes del orden social. Es esa (supuesta) supresión del Estado la que ha llevado a llamar a esta corriente anarcocapitalismo; aclararemos, no siendo necesario para los que tengan un mínimo de conocimiento político, que no se trata de una sociedad libertaria, ya que no se suprime en modo alguna la coerción ni la jerarquización. En lugar del monopolio del Estado, serían multitud de compañías privadas las encargadas de proporcionar los servicios de protección; estos anarcocapitalistas o libertarianos (traducción algo forzada para evitar el término "libertarios", verdaderos anarquistas) están convencidos de que el mercado solucionaría todos los problemas, ya sean económicos o jurídicos, o incluso el de la violencia. Como ya comprobamos en la sociedad en que vivimos, la fragmentación de los bienes públicos, que pretenden los partidarios radicales del mercado, introducen no pocos problemas. En la práctica, el anarcocapitalismo se confunde con la defensa de un Estado mínimo y protector, una suerte de ultraliberalismo, pero con la defensa irreductible del sacrosanto derecho de propiedad; esto les lleva a no pocas contradicciones y a adoptar posiciones más cercanas a un extremismo a favor del mercado.

Lo que nos dice Taylor es que en las sociedades capitalistas el orden social se mantiene gracias a una combinación de Estado, mercado y comunidad. Su propuesta principal es que dicho orden puede mantenerse sin Estado y sin mercado, por lo que podemos calificarla abiertamente de anarquismo (algunos le añaden el apelativo de "comunitarista", pero la raíz socialista nunca ha sido abandonada por los auténticos ácratas). Taylor considera que existen sociedades con una anarquía pura, que se definen por no existir concentración de medios coercitivos y por no haber especialización política (es decir, personas que toman decisiones en asambleas mientras otras no lo hacen); no obstante, existen sociedades sin poder político en las que existe un grado limitado de concentración de fuerza y de especialización política. En cuanto a la definición de comunidad de Taylor se realiza en base a tres atributos: sus miembros tienen valores y creencias comunes; las relaciones son directas (sin representación) y multilaterales (abarcan muchas funcionase y roles), por último, los integrantes de la comunidad practican entre ellos la reciprocidad (Taylor la describe como una combinación de altruismo a corto plazo y egoísmo a largo plazo).

Taylor cree que hay una clara afinidad entre anarquía y comunidad, las características que hacen que un grupo sea anárquico lo convierten también en comunidad. La comunidad soluciona el problema del orden social gracias a mantener bajo el numero de sus miembros, lo que aporta una solución interna (autogestión comunitaria), mientras que la solución externa al suministro de orden y bienes públicos pasa por la descentralización. La anarquía requiere para Taylor de la comunidad, mientras que ésta necesita de la igualdad económica para que la comunidad de valores se mantenga; en caso contrario, las relaciones interpersonales serían menos directas y multilaterales y la reciprocidad se debilitaría (por lo que ya no hablaríamos de comunidad). Los liberales consideran que esto es inviable, ya que para ellos se necesita la intervención del Estado para asegurar una igualdad estricta que palie la incidencia de factores arbitrarios. Taylor rechaza esta postura y considera que puede mantenerse una igualdad considerable sin el concurso del Estado gracias a individuos conscientes de que sus acciones repercuten en un grupo reducido; desde este punto de vista, la igualdad es un estado social deseable alcanzable gracias a la contención de aquellos oportunistas que desean los resultados benefactores, pero no contribuyen a ellos.

Taylor pone su interés en la sociedades primitivas y considera, argumentando en contra de la teoría marxista del Estado, que éste surge cuando se fortalecen las condiciones de un liderazgo, ya existente en las sociedades sin Estado, y la fragmentación comunitaria resulta ya imposible. Históricamente, la solución externa centralizada, el Estado, al problema del suministro de bienes colectivos se iría extendiendo cada vez más; el poder estatal se nutre de condiciones que él mismo crea: crecimiento de las poblaciones, lo que imposibilita el sentimiento de comunidad, e imposibilidad de la cooperación. En las sociedades modernas democráticas, el sector público es ya un monstruo colosal y los ciudadanos contribuyen con sus impuestos en el traslado al Estado de la función del suministro de los bienes públicos. El ciudadano paga, de alguna manera, para dejar de serlo, ya que se le despoja de su capacidad para decidir en los asuntos públicos. Michael Taylor, con sus razonables estudios y aportes, contribuye notablemente la tradición de emancipación social y autogestión política del anarquismo.

28 yukpa envenenados y 4 han muerto

A las 8pm nos informaron sobre la muerte de 4 compañeros yukpa, los cuatro dolientes que estaban esperando la entrega del cuerpo de “Turutuka” lider Yukpa de Rio Yaza (Perijá).

Se cuenta y no se cree: Mientras que aquí en Caracas se preparaba “la audiencia preliminar” sobre el juicio a los asesinos de Sabino Romero, allá en Perijá o debemos llamarla “tierra de nadie”, tiroteaban a Turutuka, otro lider guerrero que peleó junto a Sabino, que recuperó tierras para su comunidad. Turutuka o Jose Antonio González Vargas fue trasladado aún con vida al Hospital General del Sur de Maracaibo y muere ahí… por falta de insumos médicos y quién sabe qué más.

Luego de la muerte que padece este joven y guerrero originario y venezolano, yerno de la Cacica Carmen Fernández, 4 Yukpa mueren mientras bebían algo a la espera de los restos de José Antonio.

Media hora más tarde de recibir esta desconcertante noticia de esas 4 muertes repentinas, nos informan que hay 28 compañeros yukpa graves a causa de un envenenamiento masivo, lo cual suponen que se debe a una bebida que circuló entre los dolientes, familiares y amigos del fallecido, sólo cuando comienza a darse la mortandad y los malestares es que los dolientes se percatan de lo que está ocurriendo.

Nosotros, en todo el país nos dimos cuenta hace rato de lo que está sucediendo… El exterminio de los pueblos originarios ya es una linea urgentemente emitida y tristemente acatada por secuaces y matones a sueldo, de rostro indiado quizás, de aspecto miserable algunos, dispuestos a actuar por un pago o confiados por los contactos que los protegen y los hacen inmunes. Pero el exterminio de los Yukpa y las demás etnias no es un simple caso de delincuancia o culto a las armas, de eso nos damos cuenta, clarito como el agua, el exterminio indígena es una acción Corporativa y terrófaga que va por el Carbón en la Sierra de Perijá, no en balde han caido aquellos yukpa con liderazgo social y son amenazados y hostigados a diario, esos lideres en sus propias tierras.

Ya nos dimos cuenta hace rato… y decimos Que arrechera, coño igual que aquél día que mataron a Sabino... que arrechera por no decir que colonialismo del siglo XXI.

- See more at: http://laguarura.net/2013/09/07/28-yukpa-envenenados-y-4-han-muerto-que-arrechera-cono/#sthash.NifgIVS4.dpuf
 

Argentina: Primera Marcha de Mujeres Indígenas por Pañuelos en Rebeldía

Convocatoria inicial para la marcha de mujeres de pueblos originarios de Argentina

Una marcha de Propuesta
 
Este es un llamado a las hermanas de los pueblos originarios de Argentina, es un llamado que parte desde el corazón, del tuyo, del mío, que es el de la tierra, un llamado que grita, que vocifera, que pretende despertarte, un llamado para que no te rindas, para descubrir que no estamos solas, que somos muchas, miles, millones, un llamado de unidad, de esperanza, de fortaleza. 
 
Un llamado que contiene el hálito espiritual de nuestros antepasados a quienes amamos, y ya no están, pero también es el llamado de nuestros niños, de nuestras niñas, para que sus llantos se conviertan en risas, y sus dolores en caricias. 
 
Es el llamado de tu abuela, el de tu madre y el de tu hija. 
 
Este llamado es el grito atorado en nuestra garganta desde hace dos siglos, sí hermana, hace siglos que nos violan, nos saquean, nos contaminan, nos arrancan la piel, nos rapan el pelo, cortan nuestros pechos, matan a nuestros hijos, siempre absolutamente siempre en nombre del progreso. 
 
El sistema colonizador no entiende que todo cuanto le hace a nuestra tierra lo hace contra nuestro cuerpo, nuestro cuerpo territorio se está enfermando y debilitando junto con ella. 
 
¿Sabías que en estos últimos 20 años de “democracia” hay decenas de muertos en comunidades indígenas directamente vinculadas al extractivismo? ya sea por la contaminación, los homicidios, los dudosos “suicidios”. 
 
Probablemente sean muchos más, que cada una de nosotras prefirió silenciar y no denunciar, porque no creemos en la justicia del opresor.
 
Centenares de hermanos y hermanas de pueblos originarios conforman la población carcelaria mayoritaria de este país. 
 
Los 36 pueblos originarios de argentina aportan la más grande masa de trabajadores explotados y esclavizados de la red de trabajo en negro, millones de hermanos y hermanas hemos sido expulsados de nuestros territorios, despojados por los latifundios, empresas, y gobiernos corruptos, obligados a sobrevivir en condiciones inhumanas en las grandes ciudades. 
 
Cada día en cada minuto una de nosotras entierra a su hijo víctima del alcohol, las drogas, o el hambre. 
 
De nada sirve la pena, de nada sirven las lágrimas, si no intentamos convertirlas en alegre y digna rabia, la rabia que nos lleve a decir basta pero con propuestas. 
 
Claro que podemos hacerlo mi hermosa y gran hermana, tenemos la sabiduría de los mayores, la memoria de los antiguos, la fuerza de nuestra tierra, la profundidad de nuestra espiritualidad, el canto de los ríos, el abrazo de las montañas, el perfume de la selva, el viento de los cerros; todas esas fuerzas conspiraran como armas certeras para vencer la muerte y construir la vida.
 
Por eso te invitamos a marchar unidas en una sola voz, con un solo corazón, y con un solo pensamiento, a marchar para proponer, a marchar para hacernos visibles, a marchar para que nos escuchen inevitablemente, a marchar y debatir una propuesta que el estado argentino deberá recoger y estará obligado a aceptar, porque tenemos la convicción que el pueblo argentino nos apoyará, que lasmujeres argentinas no nos dejaran solas.
 
El 22 de Abril del 2014, en el día Mundial de la Tierra, las mujeres originarias, cambiaremos la historia llegaremos a Buenos Aires y tomaremos la palabra en el recinto del congreso de la nación para presentar al pueblo argentino a través de sus representantes parlamentarios nuestra propuesta, para el buen vivir.
 
Hermana créenos que sos imprescindible, no es lo mismo tu ausencia que tu presencia, sabemos cuánto valemos, dimensionamos nuestra sabiduría y nuestra fuerza, tu pueblo te necesita sin escusas, sin flaquezas, recuperemos nuestros sueños, hagamos valer nuestros derechos, resguardemos la vida, cambiemos la historia, 
¿quién sino vos? ¿Cuándo sino ahora?!
 
Desde todos los extremos de nuestro territorio en pié de lucha y combatiendo la resignación cálidos abrazos esperando sumarte en esta marcha
 

Chile. Juzgados en Temuco, Chile, por Ley Anti Terrorista detenidos Mapuche son absueltos por faltas de pruebas

Nuevo Montaje se va al diablo: Fiscales mienten como respiran
Comentario a noticia publicada por Meli Wixan Mapu en:http://meli.mapuches.org/spip.php?page=forum&id_article=3066
 
La verdad, con las dificultades de una sociedad que aún funciona como dicta-blanda, se ha impuesto. Bravo para aquellos que lo han hecho posible.

"Tras horas de alegatos, los jueces del Tribunal finalmente "dieron su veredicto, señalando que; “Se ha llegado a la "plena convicción que las pruebas de cargo resultaron "débiles, pobres y vagas para dar por establecidos los "delitos descritos en las acusaciones”. Por lo que no se pudo "desvirtuar la presunción de inocencia que amparaba a los "Mapuche, quienes quedaron sin medidas cautelares." 
 
Es importante notar que la realidad sigue confirmando la estafa moral y judicial que mantienen el Estado de Chile, sus Gobiernos y el mismo sistema Judicial. Es bueno que la Corte de Temuco haya, finalmente, dictaminado que no había antecedentes para condenar a los acusados. Pero, lo que no es aceptable es que se siga con un sistema judicial, en su conjunto: Estado, Carabineros y PDI armados hasta los dientes y libertad hasta de matar impunemente. (Y se debe terminar el que los grupos para-militares que asaltan y disparan contra el pueblo sigan igualmente impunes) Siguen los Fiscales mercenarios y racistas que actúan irresponsablemente sin ser siquiera cuestionados por el sistema. Y también, por Cortes Superiores que aún no rechazan el sistema actual. La actual Constitución debe ser totalmente derogada y una nueva, que salga de la participación de todos los habitantes de Chile, sea promulgada y que permita el equilibrio democrático en el país. 

Sin embargo los presos no son compensados por sus encarcelamientos de años, por las torturas de ellos y familias, por el empobrecimiento adicional que sufren con estas detenciones inmorales, preventivas. Tampoco hay un solo gesto de investigar y juzgar a los fiscales acusadores inmorales que se permiten hacer esto para mantener al pueblo Mapuche que exige sus derechos, siempr emtido entre rejas y en jucios.
 
Una nueva Constitución debe incluir, en detalle, el camino para que el pueblo Mapuche desarrolle su autonomía y decisiones sobre su destino. Nada de esto debe ser hecho por parlamentos manipulados y amarrados. El pueblo Mapuche debe tener una clara participación en las discusiones y decisiones vinculantes, (¡como lo indica el Convenio 169 de la OIT!) de todo lo que incluya el destino y calidad de vida de su pueblo.
 
Esta ha sido una victoria del pueblo Mapuche que mantiene sus luchas y demandas reconocidas hasta en Naciones Unidas. Confirma también el informe del relator de Naciones Unidas, Ben Emerson, quien exigió del estado chileno derogar la Ley Anti-Terrorista por improcedente. Pero el Presidente Piñera y su Ministro del Interior ultra-guerrerista, Andrés Chadwick rechazaron hacerlo y han seguido con sus estrategias de protección al DESPOJO DEL PUEBLO MAPUCHE a manos de las Forestales.

¡Por una Unidad creciente para que los derechos Mapuche sean respetados ahora y siempre!  Foto de Meli Wixan Mapu: http://meli.mapuches.org/IMG/jpg/Lienzo_Mapuche_Kine.jpg
 
Un abrazo fraternal y solidario, desde Canadá
 nuestro pueblo, al pueblo chileno, y a la opinión pública en general, declaramos lo siguiente:

1 – Que dentro del proceso de recuperación y rearticulación de nuestro Lof Külche Mapu, que comprende los límites Puente Piedra, Txalkan Cerro Kuchal Pikun Mapu, Malalkawellu, Puel Mapu, Estero Tringl, Lafken Mapu, Estero Chilko, río Lewfucade, Willi mapu; hoy hemos ingresado a otra parte de nuestro territorio usurpado (fundo Rukawe), siendo éste el lugar donde vivía gran parte de nuestras familias: ahí están nuestros principales sitios sagrados, tales como paliwe y el cerro Rukaklen, de gran importancia espiritual por el antiguo cementerio espacio ceremonial que se encuentran ahí.

Estas tierras fueron usurpadas por Adolfo Stegmayer a fines de 1800, en complicidad con el estadochileno, despojando y arrinconando a nuestras familias en las tierras más difíciles de cultivar y quedándose él con las tierras más fértiles (pampas y praderas), usando métodos que van desde el engaño a la violencia: corridas de cercos, quemas de ruka y sembrado, tortura y criminalización de nuestra gente como fue el caso de Antilef Compayante.

Estas tierras están actualmente en mano de Jesús Vialasante, siendo el tercer ocupante ilegal de nuestras tierras. Cabe mencionar que además de comprar tierras robadas, llegó él mismo a usurpar más tierras recurriendo al famoso arriendo por 99 años.

Hoy en día, la administración está a cargo del yerno José Manuel Barro y del hijo José Luis Vialasante que perpetúan la tradición fascista de agresión y amedrentamiento a nuestras familias, hiriendo a sus animales con perros, armas blancas y armas de fuego.

2 – Aclaramos que este primer ingreso es sólo el inicio de un conflicto y lucha que daremos hasta recuperar nuestro territorio. Reafirmamos que la recuperación la llevaremos a cabo sólo por medio del control territorial y rechazamos todo arreglo con el sistema wingka, como programas gubernamentales que desperfilan nuestras justas demandas como pueblo.

3 – Queremos mencionar también que por medio de la CONAF, Forestal Valdivia se acercó a varias organizaciones jurídicas presentes en el lof, para proponer migajas por medio de programas humanitarios, con el fin de dividirnos y debilitar el conflicto comprando la opinión de la gente y lograr la renovación de su imagen mediática a nivel internacional, con el propósito de llevar a cabo la cosecha de pinos este año en Külche.

Reiteramos que no permitiremos el atropello a nuestra Ñuke mapu, porque el método de cosecha de estas empresas tiene como consecuencia arrasar con todo el rebrote del bosque nativo y la capa fértil de la tierra, significando la muerte de ésta.

4 – Para terminar, denunciamos el inicio de la criminalización de nuestra lucha, con tres citaciones a declarar de nuestros lamgen y peñi de Lilkoko sobre el delito de usurpación en nuestro territorio ocupado por Forestal Valdivia. Es obvio que el aparato judicial chileno empezó su sucia maquinaria para presionar a los hermanos y hermanas que nos apoyan y tratar de sacar de ello algún provecho en contra de nosotros.

Newen peñi, newen lamgen. No podemos dejarnos engañar por el sistema judicial chileno! Somos un solo pueblo con un gran territorio!

LOF KÜLCHE CON TERRITORIO ANCESTRAL Y SIN FORESTAL.

LA AUTONOMÍA NO SE PIDE, SE EJERCE.

FUERA LA INVERSIÓN CAPITALISTA DEL TERRITORIO MAPUCHE.

LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.

MARICHIWEU.

 


http://paismapuche.org/?p=7351

Ecuador: Presente y futuro del Parque Nacional Yasuní

En el medio de un conflicto entre pueblos indígenas que viven en el parque, el gobierno ecuatoriano evaluará la continuidad de la Iniciativa Yasuní-ITT

El Parque Nacional Yasuní es una magnifica porción de Amazonía en el noroeste de Ecuador. El parque representa el segundo lugar al mundo por biodiversidad y es hogar de algunos pueblos indígenas. La riqueza del Yasuní abarca también su subsuelo: en la zona “intangible” del parque, llamada ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), se encuentran el 20 por ciento de las reservas petroleras del país.

Al final de junio el presidente ecuatoriano Rafael Correa evaluará la continuidad de la innovadora Iniciativa Yasuní-ITT. “La lógica de la Iniciativa es que a cambio de que Ecuador deje el petróleo presente en el subsuelo del Parque Yasuní, la comunidad internacional - sean personas individuales, países o colectivos – contribuya con dinero”, explica Osvaldo León, coordinador de la ecuatoriana Agencia Latinoamericana de Información (ALAI). “El gobierno dice: no explotamos pero necesitamos dinero para los programas de desarrollo. La iniciativa fue acogida muy bien sobre todo en Europa, pero a causa de la crisis económica muchos se han echado para atrás”.

La propuesta fue lanzada por el gobierno ecuatoriano en marzo 2007 y pretende mantener en el subsuelo del Yasuní unas reservas de 846 millones de barriles de petróleo presentes en el campo ITT. A cambio, Ecuador pide a la comunidad internacional al menos 3,600 millones de dólares, equivalentes al 50 por ciento de los recursos que percibiría si optara por la explotación petrolera. Sin embargo, en el mismo mes de marzo del 2007, el gobierno firmó un memorando de entendimiento con las empresas Petrobras de Brasil, Sinopec de China y Enap de Chile sobre la posible explotación del ITT. De hecho, el proyecto contempla también la “opción B”, que prevé la explotación del campo ITT en el caso en que la Iniciativa no alcance el monto de dinero establecido. “Va a ser una decisión difícil para el gobierno, puesto que la iniciativa ha logrado una acogida muy grande en la población ecuatoriana. En términos de imagen, va a ser complicado decidir por la explotación del Yasuní”, observa Osvaldo León de ALAI. En realidad, adentro del Yasuní sólo la zona ITT queda aún virgen. Desde 2012, Petroamazonas ha empezado a trabajar en el Bloque 31, un área de 200.000 hectáreas que por el 80 por ciento pertenece al parque. Además, en el Yasuní se encuentra el Bloque 16, donde la Repsol extrae unos 45.000 barriles diarios, el Bloque Tigüino de la compaña PetroBell y los bloques 14 y 17, a cargo de la empresa china Petroriental, que colindan con el ITT.

La presión de las empresas que están explotando al Yasuní son la causa principal del conflicto que desde 2003 está sangrando al parque. Desde que la compañas petroleras están operando adentro del parque, los pueblos indígenas están siendo empujados hacia nuevos territorios a causa de la contaminación y del ruido, que los dificultan en la caza y en la pesca. Además, mientras algunos pueblos waoranis como los taromenane y tagaeri decidieron vivir en aislamiento voluntario como forma extrema de resistencia para preservar su propia cultura, otros waoranis aceptaron la presencia de las transnacionales petroleras. Según Napoleón Saltos, director de la Escuela de Sociología de la Universidad Central del Ecuador, una parte de ellos respalda los intereses de las compañas hasta realizar convenios de colaboración, y algunos jefes se vendieron.
El pasado 5 de marzo un grupo de taromenanes traspasaron a una pareja de waoranis con sus lanchas. Después de unas semanas, un grupo de waoranis armados con lanchas y rifles – según el periódico digital El Sol de Pando proporcionados por las mismas empresas – incendiaron y dispararon en contra de una cabaña de taromenanes. Treinta personas murieron en el rogo y dos niñas fueron raptadas. El sacerdote capuchino Miguel Ángel Cabodevilla, estudioso de los pueblos indígenas del Yasuní, denuncia que el gobierno es el responsable de las “Políticas de Protección a los Pueblos en Aislamiento”, establecidas en abril del 2007. Además, tendría que respetar el artículo 57 de la Constitución de Ecuador, que afirma: “los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva”.

En esta situación de tensión, Correa irá a evaluar la iniciativa. Al final de abril, la jefa de la Comisión Negociadora para el Yasuní-ITT, Ivonne Baki, ha declarado que la Iniciativa ha recaudado el 9 por ciento del monto total, puesto que el gobierno llegó a 336 millones de dólares (no se sabe si se los tiene efectivamente o sólo a nivel de compromiso) y el objetivo es obtener 3.600 millones de dólares en 12 años. “Se logrará la meta propuesta si en los próximos 12 años se recauda entre 250 millones y 290 millones de dólares por año”, ha declarado Ivonne Baki. Desafortunadamente, será difícil que la iniciativa alcance tanto éxito en un momento de crisis tan fuerte.

“Creo que al final el Yasuní se explotará porque, con el argumento que no podemos seguir siendo pobres encima de un saco de oro, la política petrolera del gobierno va en esta dirección”, denuncia Ermel Chávez, dirigente del Frente de Defensa de la Amazonía. “Para recaudar lo fondos que el gobierno quiere para no explotar el ITT hay otras alternativas. Por ejemplo, aplicando una tecnología mejorada podrían sacar más petróleo de los campos que ya existen y que están bajando su producción. Otra forma para encontrar dinero podría ser dejar de subsidiar los combustibles a la grandes empresas. Además, según nosotros la conservación tendría que ser una política de estado, sin condiciones”.

Selva para los pueblos aislados del Ecuador

El reciente asesinato en la Amazonía ecuatoriana de los ancianos indígenas waorani Ompore y Buganey, en la provincia de Orellana, fue una respuesta a la matanza previa de 30 indígenas taromenani...

Tras esta espiral de venganzas y matanzas entre clanes se esconden múltiples intereses sobre las selvas. Nos sumamos a un grupo de antropólogos ecuatorianos para pedir la inmediata actuación de las autoridades.

Puedes informarte y sumarte a la protesta desde el enlace con tu firma, y como siempre ayudar a difundir ampliamente en todas las redes sociales a tu alcance.

FIRMAR AHORA  

Los tageri y taromenani viven aislados en la selva por decisión propia. Pero para el mundo 'civilizado', de 'progreso' y 'crecimiento económico' es más cómodo integrarles que respetar y defender su decisión. Así están cada vez más cerca del exterminio definitivo.

Expansión petrolera limita, contamina y acorrala a los pueblos en aislamiento voluntario

Las muertes tuvieron lugar en el bloque petrolero 16 operado por la española REPSOL. Y el gobierno ecuatoriano sigue expandiendo la frontera petrolera en la Amazonía hacia el suroriente ofreciendo 21 bloques petroleros con la operación comercial llamada XI Ronda Petrolera (3 mill. de has de selvas) a empresas transnacionales.

Responsabilidad del Estado ecuatoriano

El Estado debe precautelar la vida y derechos de los pueblos aislados. Existen medidas cautelares de protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos CIDH desde 2006. La Fiscalía General del Estado investiga las muertes, aunque el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en el que se asienta el Plan de Medidas Cautelares calla o a lo más, trata los graves acontecimientos como simples “rumores”.

El Estado debe investigar y sancionar los hechos y omisiones e implementar una Política para Pueblos Aislados que respete su vida, aislamiento voluntario y detenga las amenazas que los vulneran: expansión petrolera, extracción forestal, construcción de vías, colonización, entre otras.

Integrantes de la Red de Antropólogos del Ecuador piden firmas de apoyo a su carta, que reúne varios de estos planteamientos en torno al tema. Temen más muertes si el Estado no actúa de forma decidida, contundente y eficaz. Los hombres, mujeres, ancianos y niños de los pueblos aislados necesitan solidaridad desde todos los rincones del mundo.

Texto de la firma:

Por la presente, respaldo las peticiones de los antropólogas/os y comunidad comprometidas con la Problemática de los Pueblos Aislados que hacen las siguientes recomendaciones al Estado Ecuatoriano:

1. Propiciar una investigación integral desde la Fiscalía General del Estado que de cuenta de las muertes ocurridas en los años 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2013, iniciando en una primera etapa por esclarecer lo sucedido en los recientes episodios. Este proceso debería efectuarse con el fin de recabar a profundidad testimonios, evidencias y datos de contexto (peritaje antropológico de carácter diacrónico).

2. Considerar en el juzgamiento y reparación de los hechos, el marco del pluralismo jurídico reconocido por la Constitución (Artículo 171) y abordar el caso tomando en cuenta la condición de reciente contacto de los posibles actores de la matanza (waorani del bloque 16). Para ello, recomendamos a la Fiscalía General del Estado la realización de un peritaje que establezca cuáles fueron las motivaciones internas para tales acciones, qué aspectos de carácter socio-cultural pueden haber motivado las incursiones en una maloca taromenani; profundizar en la concepción de muerte y venganza waorani y también qué otros actores o aspectos de incidencia externa pudieron estar involucrados. A la vez determinar cuáles fueron las acciones u omisiones de parte del Ministerio de Justicia (PMC) con respecto a la prevención del conflicto suscitado.

3. Avanzar en la construcción de una normativa secundaria que operativice la garantía de derechos para los pueblos aislados establecidos en la Constitución de 2008, y crear una institucionalidad de alto nivel a cargo del tema, como una Secretaría adscrita a la Presidencia, con competencias y experticias definidas.

4. Revisar los alcances del Plan de Medidas Cautelares implementado por el Estado desde el 2008 al 2013; y evaluar su nivel de efectividad en precautelar la vida y derechos de los pueblos aislados (Tageiri, Taromenani y otros grupos).

5. Identificar y evaluar hasta qué punto han sido adoptadas desde el Estado y las instancias competentes, las Directrices de Protección para Pueblos Aislados establecidas por la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas para implementar los correctivos necesarios.

6. Construir una Política pública para Pueblos Aislados en el Ecuador, publicarla en el Registro Oficial para su debida institucionalización, e implementarla con los debidos recursos que permita su sostenibilidad. A la vez avanzar en diálogos con el Estado Peruano para consensuar medidas de protección binacionales; y en intercambios con países de la Cuenca Amazónica y Chaco que permitan construir estrategias regionales que precautelen la vida y derechos de los pueblos aislados.

7. Garantizar la territorialidad compartida de los pueblos aislados y los waorani y su intangibilidad para que se garantice el derecho a la vida y a la autodeterminación de los grupos Tageiri-Taromenani o o Ñanewenani; que contemple los patrones de movilidad de los pueblos aislados, que conforme las evidencias (del Plan de Medidas Cautelares, y estudios existentes) va más allá de la actual zona intangible establecida mediante Decreto Ejecutivo 552, en el Parque Nacional Yasuní, y delimitada en el 2007.

8. Establecer mecanismos de monitoreo y prevención de conflictos dentro del Plan de Medidas Cautelares, así como la plena implementación de protocolos desde varios Ministerios (de Recursos Naturales no Renovables, Justicia, Salud u otros) en relación a las áreas contiguas a la zona intangible y otras áreas con probada muestra de presencia de residencia y movilidad de grupos aislados; así como revisar el cumplimiento de protocolos de empresas petroleras que laboran en bloques concesionados en el Yasuní (bloques 14, 17, 31 y otros).

9. Repensar las políticas de desarrollo extractivo vinculadas a la explotación de hidrocarburos, así como las políticas públicas de construcción de ejes viales en el Yasuní considerando la alta vulnerabilidad de los pueblos aislados, así como de los waorani como pueblo indígena de reciente contacto.

10. Implementar un control efectivo de la extracción forestal legal e ilegal, colonización, turismo no controlado, entre otras actividades legales e ilegales en zonas de alta vulnerabilidad y con presencia de pueblos de reciente contacto y pueblos aislados o no contactados.

11. Revisar la operación de pozos petroleros: lo que signifique suspender sus actividades o emprender una retirada paulatina en las zonas con probada existencia de pueblos aislados en los campos Armadillo (campo marginal), campos Apaika y Nenke (bloque 31), campo Yampuna (bloque 14) e Iro (bloque 16) a fin de precautelar su vida, sus dinámicas de movilidad y uso tradicional del territorio, así como su acceso a los recursos naturales básicos para su supervivencia y disminuir la presión con problemas como ruido y contaminación.

12. Declarar la moratoria para concesiones nuevas en el Yasuní, enmarcadas en la XI Ronda Petrolera (bloque 22), que afectan al territorio waorani e indirectamente a los pueblos aislados; el sector sur del bloque Tigüino (bloque 17) zona con alta presencia de pueblos aislados y donde ha sido efectuado ya un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a la espera de licenciamiento. Así mismo declarar la moratoria en los bloques 83, 84 y 87 que colindan con la Zona Intangible en el sector del río Curaray para evitar la presión sobre los pueblos aislados.

13. Identificar la existencia de sobrevuelos sobre zona intangible en meses previos a marzo del 2013, así como monitorear futuros sobrevuelos de helicópteros y/o avionetas en la zona intangible y en toda la territorialidad de los pueblos aislados para evitar el ingreso de actores externos, y el que se arrojen alimentos, sustancias u otros artículos que pudieran ser nocivos a la salud y la vida de los pueblos aislados.

14. Solicitar al Estado Ecuatoriano instaure una Mesa Plurinacional e Interinstitucional sobre la temática de Pueblos Aislados, con la presencia de organizaciones indígenas (CONAIE, CONFENIAE, NAWE, AMWAE y ONWO, observatorios de Derechos Humanos, misiones religiosas, organizaciones ecologistas y representantes de la academia, con participación de instituciones gubernamentales como (Ministerio de Recursos Naturales No Renovables, Ministerio de Ambiente, SENPLADES, Secretaría de Pueblos y Movimientos Sociales, Ministerio de Justicia, Fiscalía General del Estado, Ministerio de Salud), además de instancias como la Defensoría del Pueblo, tal como lo recomiendan las Directrices de Protección y las últimas recomendaciones de la CIDH referidas a los acontecimientos en mención.

15. Identificar y rechazar cualquier intento de contacto forzado con los Tageiri, Taromenani y otros grupos, por parte de cualquier institución o entidad misional con historial de contacto y asimilación forzada de Pueblos Aislados contraviniendo su derecho a la autodeterminación.

16. Cabe recalcar finalmente, que es el Estado el principal responsable de precautelar la vida de los pueblos aislados, garantizar su existencia futura, su libre determinación, por lo que cualquier omisión podrá ser catalogada como Etnocidio.

 

Policía dispara a campesinos que se oponen a la erradicación de matas de coca

La Asociación Campesina del Catatumbo le hace un llamado al gobierno que se cambie las políticas de erradicación manual forzada y las fumigaciones aéreas, ya que eso implica actuar por encima de las necesidades de las comunidades afectadas

La Asociación Campesina del Catatumbo- Ascamcat, se solidariza con las comunidades campesinas de las Mercedes y Luis Vero del Municipio de Sardinata, Norte de Santander, que desde el pasado domingo 26 de mayo decidieron levantarse en una voz de protesta por el anuncio y el hecho que el gobierno autorizo la erradicación manual forzada y no concertada de los cultivos de uso ilícito “coca”, donde hasta la presente no se han generado propuestas reales de sustitución gradual de los mismos.

Esta constante se viene presentando en las últimas semanas en la región del Catatumbo, el hecho mas reciente ocurrió en el vereda Miramontes, sitio conocido como casa de Tabla, municipio de Tibú donde alrededor de 500 campesinos se levantaron en una voz de protesta por la erradicación manual forzada no concertada de los cultivos, donde la fuerza pública se atrevió a dispararle a los campesinos, lo que ocasionó la herida de 2 campesinos, que el mismo ejército en una carta firmada por el mayor fue aceptado el lamentable hecho lo que generó que la erradicación parara su curso en esa zona de Tibú.

El gobierno solo se ha centrado en pensar como se erradica manualmente de manera inconsulta y como se acaban los cultivos por la fuerza, pero no se ha puesto a pensar como se podrían sustituir gradualmente los cultivos, generando propuestas alternativas de producción agrícolas que les pueda beneficiar y ayudar a las familias campesinas que dependen de los cultivos de coca.

Por esta misma razón en abril del año 2009 comunidades campesinas de los municipios de Tibu, Tarra, Teorama, San Calixto, Hacari, Convención y El Carmen conformamos el Campamento de Refugio Humanitario “Por la Vida, La Dignidad, La Tenencia de la Tierra y la Permanencia en el Territorio”, ubicado en la vereda Caño Tomas, Corregimiento Frontera, Municipio de Teorama, en el cual permanecimos 16 meses donde se le exigió al gobierno Nacional, Departamental y Local en primer momento la presencia de las diferentes autoridades civiles como Gobernador, Alcaldes, Concejales, Vicepresidencia de la República oficina de DD.HH, Incoder, PPN, Defensoría del Pueblo, Procuraduría etc., para hablar de la Crisis Humanitaria y la Violación de los DD.HH – DIH, Tierra y el Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente y Economía Campesina – Cultivos de usos Ilícitos, pero este diálogo decidieron las comunidades campesinas no entablarlo en las oficinas con 3 delegados, sino que se diera en el Campamento de Refugio Humanitario donde se abriera un dialogo franco y abierto frente a las diferentes problemáticas que se venían dando en la región.

una de las propuestas que hicieron los campesinos en el marco de la MESA DE INTERLOCUCIÓN Y ACUERDO – MÍA referente al tema de los cultivos de usos ilícitos fueron: 7 Criterios en el marco de un proyecto piloto de sustitución gradual de los cultivos, los cuales fueron presentados a Acción Social y al Gobierno Nacional- Departamental.

1. El programa de sustitución de cultivos de uso ilícito debe fundamentarse en reconocer que el accionar criminal de dicha actividad está en la transformación del cultivo y su comercialización; por lo tanto, debe entenderse que los sujetos y comunidades involucradas en el cultivo de la coca, no son delincuentes ni narcotraficantes, sino campesinos dedicados a trabajar la tierra, que son ciudadanos a quienes se les debe garantizar y proteger sus derechos humanos, económicos, sociales y culturales, y, procurar, por su condición de vulnerabilidad, el goce efectivo de sus derechos. Víctimas del gran capital multinacional y trasnacional.

2. Debemos construir un modelo, una propuesta de sustitución de cultivos de uso ilícito, de manera participativa, que sea aplicado experimentalmente en una comunidad, a manera de proyecto piloto, para que éste pueda ser ajustado y se haga una evaluación de sus impactos, antes de ser extendido a las demás comunidades de la región del Catatumbo. Se debe identificar las zonas, las familias e intentar sustituir está práctica para recuperar la estructura campesina.

3. El proyecto piloto, debe contar con el apoyo, asesoría, monitoreo y veeduría de la comunidad internacional y de instituciones y organizaciones de carácter nacional que conciban los cultivos de uso ilícito como una problemática social, resultado del abandono estatal y del conflicto armado en la región, y no como una estructura delictiva. Por lo tanto, las organizaciones e instituciones que acompañen estos programas deben ser estructuras civiles y no militares, ni policiales, para cambiar el enfoque que hasta ahora se le ha dado a los programas de erradicación de cultivos de uso ilícito, los cuales, claramente tienen un carácter de persecución delictiva y no, de manejo social. Entonces en dicho proyecto no debe haber presencia de ninguna fuerza militar ni policial por el carácter social que este lleva implícito.

4. El modelo de sustitución de cultivos de uso ilícito debe ser gradual. Esta gradualidad debe entenderse en distintos ámbitos: el regional, el comunitario y el familiar, en donde se conciba que se requieren años para la total sustitución, porque debe hacerse progresivamente y acompañados de la siembra o producción de cultivos que genere ingresos económicos que permitan la manutención familiar y la supervivencia de la comunidad.

5. Debe garantizarse a la comunidad que se somete al programa de sustitución de cultivos de uso ilícito, el acceso, la gratuidad, la permanencia y la calidad a la salud, a la educación, a la vivienda, a la alimentación y al saneamiento básico. Debe incorporarse subsidios (por un periodo de dos años) para acompañar el proceso de transición y evitar que estas familias pierdan su calidad de vida; por el contrario el programa debe desarrollarse procurando condiciones de vida digna erradicando las razones sociales y las condiciones de pobreza, por las cuales el cultivo de la mata de coca, es una opción de supervivencia.

6. El modelo de sustitución de cultivos de uso ilícito, debe fundamentarse en el desarrollo de proyectos productivos, concertados con las comunidades y orientados a garantizar la soberanía alimentaria, a favorecer el ejercicio de su autonomía y a retornar a la economía campesina de la región, con un sistema de mercadeo justo.

7. Que se suspenda por parte del estado, las acciones catalogadas como delictivas, y al contrario, a los individuos y comunidades involucradas en el programa piloto de sustitución de cultivos de uso ilícito, garantizarles sus derechos civiles y políticos y hacer una distinción favorable. Considerando, que puede arrojar mejores resultados un acompañamiento social y no la persecución delictiva de esta actividad.

La respuesta de Acción Social, hasta el momento ha sido mantener los proyectos ya establecidos por el gobierno como familias guarda bosques, familias en acción, el programa RESA, Plan de Consolidación, etc., sin escuchar las propuestas dadas por el campesinado.

Por eso hoy le enviamos un mensaje solidario a las comunidades campesinas recogidas en las Mercedes y Luís Vero, quienes valerosamente y legítimamente están reclamando su derecho a una vida digna, a la alimentación, a la salud, a la educación, a la vivienda y que le piden al gobierno nacional y departamental sean escuchadas sus peticiones.

La Asociación Campesina del Catatumbo le hace un llamado al gobierno que se cambie las políticas de erradicación manual forzada y las fumigaciones aéreas, ya que eso implica actuar por encima de las necesidades de las comunidades afectadas, sin que se generen verdaderas soluciones y alternativas, es por eso que hoy aprovechamos para recordarle una de las propuestas que salieron en el marco de las Mesa de Interlocución y Acuerdo, para que sean tomadas en cuenta y que busquemos la mejor salida de manera concertada con las comunidades y no por la fuerza.

 

Se desata el exterminio de los últimos pueblos no contactados de la Amazonia ecuatoriana

La Iglesia Católica ecuatoriana denunció que, “los nuevos proyectos de producción minera y petrolera” en la Amazonía ecuatoriana son los causantes de las “recientes y trágicas muertes en las comunidades huaorani y taromenane” y agregó que “no estamos siendo capaces de defender la vida de los pueblos

Tribus de la Amazonia ecuatoriana entraron en guerradentro el Parque Nacional de Yasuní, donde empresasmadereras y petroleras intentan ocupar el territorioindígena protegido. La matanza mutua en que estánenfrascadas parcialidades de la nación Huaorani, la más numerosa del Parque Yusaní, contra elgrupo nómada y no contactado de los Taromenane, está poniendo en apuros a la justicia ordinariadel Estado ecuatoriano ya que la “confesión” reciente del indígena huaorani Orengo Tocari dehaber encabezado el último ataque mortal contra los taromenane en represalia por unaemboscada acaecida en marzo, pone al Gobierno ecuatoriano en la disyuntiva de penalizar lasmuertes enjuiciando a sus autores confesos o admitirlas como actos legítimos de una guerradeclarada en el territorio indígena amazónico, tal como sucedía en siglos pasados…

Los últimos indígenas no contactados de la amazonia ecuatoriana.

Los últimos indígenas no contactados de laAmazonia ecuatoriana son objeto de unacruel estrategia etnocida.

Orengo Tocari, indígena huaorani, aseguró en un programa de televisión que organizó y ejecutó la mantanza de cinco miembros delpueblo no contactado Taromenane, etnia conocida también como Tagaeris, el 29 demarzo pasado, según informó el domingo elEl Comercio de Quito.

El periódico ecuatoriano da cuenta queTocari reveló supuestos detalles de cómo tomó, junto a sus primos, 17 lanzas, se internó en la selva en dos expediciones hasta dar con el paradero de un grupotaromenane, para, finalmente, lancearlos.

El propósito del crimen habría sido -explicóTocari- vengar la muerte de su tío, el guerrerohuaorani Ompore Omeway, de 70 años, y Buganey Caiga, de 64, ocurrida el pasado 5de marzo. “Porque murió mi tío, nosotros quedamos un rato con la pena. En nuestra cultura nosotros tenemos que hacer enfrentamiento con los taromenane”, dijoTocari.

“Yo ordenaba a mis primos: ¡Nosotros no somos mujeres, somos hombres, nuestra nacionalidad eshuaorani, todavía tenemos la cultura! Entonces cogimos como 17 lanzas de mis tíos finados, hicimos llevando a la selva (y las llevamos a la selva)”.

El indígena aseguró que con sus parientes estuvieron nueve días buscando las huellas del clan rival hasta que “llegamos a la casa, escuchamos la voz de ellos… entonces nos alcanzamos en enfrentamiento con las lanzas”.

Este hecho –dijo Tocari- habría sucedido cerca del río Tiguacuno, en la zona protegida del Yasuní, en Orellana.

Tocari reveló que en el enfrentamiento cinco personas murieron, uno era un joven y que además fue él y sus parientes los que raptaron a las dos niñas taromenane de su entorno. Además, narró que otros 20 miembros del grupo contrario no intentaron defenderse, sino que corrieron.

[Clic sobre la foto para ampliar]

No hay investigación oficial

Cawetipe Yeti, presidente de la Nacionalidad Huaorani del Ecuador, desmintió que hayan sidocinco las víctimas mortales. Dijo, en el mismo programa de televisión, que al menos se asesinó a 30 indígenas. En entrevista con El Comercio de Quito, el 5 de abril pasado, Cawetipe confirmó queentre las víctimas se encontrarían niños, adolescentes, adultos y ancianos.

Según Yeti, hay fotografías y videos de la matanza en la que no solo se habría empleado lanzas, sino también armas de fuego. Señaló que a los miembros de Yarentaro, cantón Aguarico, unacomunidad huaorani, le pertenecería la autoría del ataqueTocaripor otro lado, dijo en televisiónque también tiene fotografías que confirman su versión.

Mientras, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía han señalado que hasta el momento no han logrado encontrar los cadáveres ni probar la veracidad del derrame de sangre entre pueblos amazónicos. La investigación oficial es lenta y muy poco esclarecedora.

Marzo sangriento en la amazonia indígena

Los indígenas Huaorani que entraron en contacto con la "civilizavión", son habitualmente muy pacíficos.

Los indígenas Huaorani que entraron en contacto con la “civilización”, son habitualmente muy pacíficos.

El 5 de marzo pasado, cerca del caseríode Yarentaro (en la provincia amazónicade Orellana, este), un jefe de la etniaHuaorani y su mujer murieron atacados presuntamente por los Taromenanellamados también Tagaeri o “patas coloradas”, uno de los dos pueblos nocontactados que habitan en la Amazonía y cuyas poblaciones sumarían apenas unas 200 personas.

El ataque del 5 de marzo  ocurrió en unazona conocida como Awemodo ubicada a más de una hora y media del pobladode Yademtado en Orellana.  En el lugar vivían los esposos Onehuay de 55 añosde edad. El esposo habría recibido cercade ocho lanzas.  Su esposa habría recibido  tres lanzas y fue encontrada aún con vida pero falleció durante eltraslado al poblado de Yademtado.

En represalialos Huaorani (con 2.300 habitantes) sostienen haber atacado alos Taromenane o Tagaeris el 29 de marzo pasado, en un episodio que se adjudicó hace pocas horas eljefe guerrero huaorani Orengo Tokari, quien habla de cinco muertos mientras otras versiones insisten en 30 víctimas.

La matanza del 29 de marzo por parte de los huaoranis, en represalia al ataque sufrido por parte de lostaromanenes el 5 de marzo de este mismo año, incluyó el secuestro de dos niñas  taromenane, según la Fiscalía, de 5 y 8 años, que permanecen al cuidado de una familia huaorani en la comunidad Yarentaro, en Aguarico, Orellana.

[Clic sobre la foto para ampliar]

Guerreros en acción

Estas rivalidades inter-étnicas son ancestrales, así como la violencia natural de algunas parcialidades en aislamiento voluntario dentro el bosque amazónico, como parte de su resistencia contra la invasión deextraños en su territorio que data desde los tiempos del auge del caucho a fines del siglo XIX y mitadesdel siglo XX.

Son comunes historias en todo el territorio amazónico que atraviesa siete países sudamericanos, decolonos madereros o exploradores mineros o petroleros heridos con lanzas y flechas disparados furtivamente por las tribus invadidas.

Como sucedía entre los siglos XVII, XVIII y XIX con misioneros que perdieron la vida intentando evangelizar y vestir con ropa occidental a los pueblos no contactados, en 1987 el sacerdote Alejandro Labaca y la hermana Inés Arango fueron “lanceados” por taromananes que se resistían a la evangelización de su tribu dentro el actual Parque Nacional Yasuní.

En esa misma época en la Amazonia del Chapare, en Cochabamba, Bolivia, un sacerdote salesiano fue flechado por indígenas no contactados Yukis, quienes actualmente están totalmente integrados a la “civilización” (visten poleras y pantaloncillos, sus flechas son ahora souvenires para la venta a turistas)por acción de misioneros norteamericanos de “Nuevas Tribus”.

Dos justicias encontradas

La matanza mutua en que están enfrascados parcialidades de la nación Huaorani, la más numerosadel Parque Yasuní, contra el grupo nómada y no contactado de los Taromenane, está poniendo enapuros a la justicia ordinaria del Estado ecuatoriano ya que la “confesión” reciente del indígenahuaorani Orengo Tocari de haber encabezado el último ataque mortal contra los taromenane enrepresalia por una emboscada acaecida en marzo, pone al Gobierno ecuatoriano en la disyuntivade penalizar las muertes enjuiciando a sus autores confesos o admitirlas como actos legítimos deuna guerra declarada en el territorio indígena amazónico, tal como sucedía en siglos pasados.

La polémica se centra en que, según los entendidos, no se puede aplicar la “visión occidental” alcaso. Esto, porque tienen su propia cosmovisión, respetada en la Constitución.

El artículo 57 señala: “El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de susderechos” y, si se llegaran a violar los derechos, eso constituiría un delito de etnocidio.

Sin embargo, para el asesor jurídico de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu), César Duque, el problema radica en que el Estado no ha creado una normativa que permita la aplicación de las garantías en ese marco de autonomía indígena.

La mano negra del capital depredador

Lo preocupante de los enfrentamientos entre los indígenas del Parque Yasuní del Ecuador es que losmismos se estarían originando en intereses creados por empresas mineras y petroleras que intentanestablecerse en esos territorios.

La guerra interétnica entre huaoranis y taromenanes estalló literalmente en el año 2003, cuando unaincursión presuntamente realizada por huaoranis contra un asentamiento taromenane provocó la muerte de 23 mujeres y niños.

El 10 de marzo del 2009, supuestos taromenane asesinaron a lanzazos a una campesina y sus dos hijos en un paraje de Orellana. La violencia volvió en este año 2013, también en marzo.

La Iglesia Católica ecuatoriana denunció que, “los nuevos proyectos de producción minera y petrolera” en la Amazonía ecuatoriana son los causantes de las “recientes y trágicas muertes en las comunidadeshuaorani y taromenane” y agregó que “no estamos siendo capaces de defender la vida de los pueblos no contactados”.

Los huaorani estarían siendo armados con rifles y escopetas, además premiados con utensilios y herramientas, por parte de empresarios madereros, para exterminar a los taromanene no contactadosque defienden aguerridamente sus bosques codiciados por el capital privado.

Actualmente existen varias empresas petroleras que realizan operaciones de prospección y exploración introduciendo maquinaria pesada en el bosque habitado por estas comunidades originarias:

  • La empresa Petrobel opera en el campo Tiwino y ha provocado derrames de petróleo.
  • La compañía Perenco construyó una nueva carretera, esta perforando nuevos pozos y explotando petróleo en la comunidades sin informar a las organizaciones indígenas sobre sus actividades.
  • Repsol YPF utiliza la carretera que construyó la empresa Maxus dentro del Parque Nacional Yasuní y está explotando petróleo desde hace diez años.
  • La empresa brasileña Petrobras quiere reiniciar los trabajos de explotación de petróleo en esteterritorio.

 http://www.soldepando.com/se-desata-el-exterminio-de-los-ultimos-pueblos-no-contactados-de-la-amazonia-ecuatoriana/

 

Calarcà, su leyenda y muerte Destacado por Jhon J. Salinas

En una acción temeraria y suicida que Calarcá dirigió en asocio de los Caciques Cocurga y Coyara y con la colaboración de una india llamada Anica, Calarcá.


No es posible referirnos ahora a los múltiples episodios de la guerra contra los pijaos, en la cual participaron decenas de capitanes españoles con varia fortuna. Baste recordar que la Real Audiencia de Santafé declaró esclavos a los pijaos por auto del 22 de noviembre de 1602; que fray Pedro Simón enumera 48 comisiones punitivas, que se sucedieron a lo largo de dos decenios; que de 120.000 indios que eran a mediados del siglo XVI según Ordóñez de Ceballos, a comienzos del siglo XVII ya no quedaban sino unos pocos millares; y que el General don Juan de Borja en 1606 organizó a todo el ejército español del Nuevo Reino e hizo marchar a encomenderos y gobernadores, y marchó él mismo sobre la Meseta del Chaparral, donde su principal lugarteniente, el Gobernador de los fieros indios muzos y colimas, don Domingo de Erazo, ya había construído una fortaleza que llamó de San Lorenzo. Uno de los destacamentos que fueron despachados, desde ese fuerte, en distintas direcciones, el que iba al mando delGobernador Diego de Ospina, fue a parar en los nacimientos del río Tetuán y allí cerca estableció su cuartel, cuando ya había tenido varios encuentros con los pijaos.El capitán general de los pijaos en ese momento era el Cacique Calarcá. Él y sus tropas hicieron prodigios de valor, pero al final todos hubieron de sucumbir.

En una acción temeraria y suicida que Calarcá dirigió en asocio de los Caciques Cocurga y Coyara y con la colaboración de una india llamada Anica, Calarcá y Coyara llegaron hasta el lecho donde el Gobernador Ospina yacía enfermo, y cuando ya contaban con el triunfo y con la captura del funcionario, a éste “lo socorrió el cielo con la entrada de su negro esclavo Juan Bioho”, pues mientras Calarcá y Coyara se distraían con el negro, el Gobernador cebó la pistola “y le dio a Calarcá en los pechos” con cuatro balas engrasadas con tocino como las acostumbraba por causar heridas de muerte, y Calarcá hubo de salir a gatas, ayudado por Coyara, y a los cinco días falleció.

La anterior parece ser la verdad histórica sobre la forma y las circunstancias en que murió aquel famoso líder pijao, pues son contadas por un testigo de excepción de los hechos: fray Pedro Simón, que estaba en esa ocasión con don Juan de Borja en el fuerte de San Lorenzo, y cuyo relato permite hasta determinar el día de la muerte deCalarcá: un miércoles, treinta días después del domingo de Resurrección del Señor, del año de 1607.

Pero como en esa campaña participaron también, como aliados de los españoles contra los pijaos, los indios coyaimas y natagaimas, y como a éstos los comandaba un valiente indio tuamo al que los españoles llamaban don Baltasar, y como en una ocasión anterior don Baltasar había peleado con Calarcá “valerosísimamente con una lanza que traía de treinta palmos”, y como los españoles triunfantes se deshicieron en alabanzas de sus aliados, y como a los historiadores nuevos, por criollos, interesaba relievar la colaboración terrígena en la conquista, fray Alonso de Zamora recogió una leyenda, que después la repitió don José Manuel Groot y que ha corrido como verdad histórica, según la cual Calarcá murió en un combate que tuvo con don Baltasar: éste –dice Zamora- “atravesó con la lanza a Calarcá, el cual se fue entrando por ella hasta llegar a brazos con don Baltasar, que apretándolo entre los suyos, ahogó a este valeroso general de los pijaos y dio la victoria a don Juan de Borja”. Y don Juan de Borja se fue poco después a Ibagué, y sobre el arco toral de la iglesia de esa ciudad hizo entronizar la lanza de don Baltasar con otros despojos. Y Groot añade que allí estuvo el arma hasta el terremoto de 1826, cuando se cayó, y transcribe algunos de los versos con los que chaparralunos de los años ochocientos hacían burla de los ibaguereños de entonces, conocidos como el Devocionario de Ibagué, y que terminan con un estribillo famoso, en el cual los ibaguereños dizque exclaman: “¡Lanza no caigas al suelo porque vuelven los pijaos!”
( 1)
“Esta es la lanza que fue
del señor don Baltasar,
que por ser tan singular,
la adora todo Ibagué.”Y seguidamente vienen las “cantinelas”, la primera de las cuales dice:
“¡Oh Lanza a quien Baltasar
manejó con gran destreza,
y se puso por grandeza
en la iglesia del lugar,
para así recompensar
tus méritos señalados!
¡Lanza no caigas al suelo
porque vuelven los pijaos!”
(2)
Relato del campesino Camilo de los milagrosPeñas Blancas y el tesoro del Cacique Calarcá.De niño mi abuelo me contó la historia de las Peñas Blancas y el tesoro del Cacique Calarcá.El jefe indio, guerrero indomable e implacable, escondió todo su tesoro en las profundidades de la montaña, por cavernas impenetrables y malditas, para que los españoles nunca lo encontraran.

El cuento corrió como corren todos los cuentos de tesoros escondidos y generación tras generación no han faltado valientes ni aventureros que se avengan a penetrar en las profundidades de las Peñas Blancas – unas empinadas formaciones rocosas de la cordillera central cerca de Calarcá, Quindío – tratando de encontrar el fabuloso tesoro entre el cual se dice había indios de oro en tamaño natural.Nadie lo había encontrado que se sepa, pero si eran célebres las anécdotas de desafortunados que escalaban la roca y se despeñaban o de aventureros que penetraban por las cavernas y no regresaban jamás. Como con todos los cuentos de tesoros, se llenó de misterio y leyenda.Lo sabido es que el cacique Calarcá fue un personaje real. Feroz y aguerrido, lideró la resistencia contra la invasión española en la zona. Luego los descendientes de los españoles bautizaron con su nombre, como homenaje, un próspero pueblecito a los bordes de la cordillera, que creció a la par de la exportación cafetera. También después el recuerdo del cacique rebelde sirvió para que algún grupo insurgente se autodenominara con su nombre en otra cordillera no muy lejana de esas tierras.Sin embargo, como somos descendientes de una estirpe de jugadores y aventureros, lo que más nos apasiona es la historia de su tesoro prohibido.

El padre de mi abuelo, un conservador católico, blanco y acomodado, vivió en una finca al frente de las Peñas Blancas. Mi abuelo (moreno, liberal y ateo) que creció en esa finca y luego la heredó con sus hermanos, contaba la historia del cacique mirando hacia las Peñas misteriosas y hablaba de no sé cual maldición que impediría por los siglos de los siglos que los blancos encontraran el tesoro. Decía que se habían internado en las profundidades de la roca incluso con tanques de oxígeno, decía que se encontraban con el fantasma del cacique, decía pues, como abuelo paisa que era, un montón de culebrerías para asustar a los niños.Mi abuelo murió hace 12 años. La finca sigue allí, las Peñas también; pero el tesoro ya tiene dueño. ¡Increíble! Lo encontraron unos colonizadores que ya no usan carabelas ni armaduras: una multinacional de la minería, la AngloGold Ashanti, halló por fin el tesoro del Cacique Calarcá, a escasos 40 minutos del pueblo que lleva su nombre pero en jurisdicción de otro municipio llamado Cajamarca.Sólo había un ligero error geográfico en la leyenda: no estaba enterrado en las Peñas Blancas sino algunos kilómetros más arriba, en pleno páramo, debajo de una loma empinada a los 3100 metros.

Se dice que está requetellena de oro por dentro, repleta. Aunque en la fase exploratoria la compañía no ha encontrado aun indios de oro al natural, asegura que hay mineral suficiente para hacer tribus enteras.Hablaron el año pasado de uno de los diez yacimientos de oro más grandes del mundo, y presos de esa enfermedad humana antiquísima, comenzaron por nominarlo: lo llamaron La Colosa. Tal vez porque en lugar de indios en oro habrá Colosos de los negocios y las finanzas, a cualquier otro lado del océano, que se forrarán y extasiarán con la peste del metal amarillo mientras convierten en piscinas de veneno y cianuro el páramo de romerales, de dónde sale parte del agua que se beben medio millón de habitantes de varias poblaciones a lado y lado de la cordillera.Oigan bien: Cianuro, ese veneno tan romántico con el que se suicidan tantos enamorados.Un amigo estudiante que visitó el área hace unos días la describió como dos grandes fincas ganaderas de montaña, dominadas por un filo enorme debajo del cual está el yacimiento. “la compañía evita hablar del cianuro” dijo “no sabemos entonces como va a separar el mineral”. No sabemos, lo cierto es que no va a ser con bateas.El oro no sale sólo. Menos cuando se trata de salir del país hacia las arcas del capital extranjero. Hay que sacarlo. Quiero decir sacarlo de la tierra con maquinarias, obreros, mercurios o cianuros; y sacarlo bien custodiado del país – robarlo – como hace la voraz máquina de ganancias hace siglos.Esta vez para sacarlo necesitaron de la aprobación de un nuevo código minero, de la militarización total de la zona, del exterminio de los últimos guerrilleros que quedaban en ese nudo montañoso – descendientes de “chispas” y Efraín González – y de insolentes concesiones que nada tienen para envidiarle a esas encomiendas coloniales por medio de las cuales se entregaban tierras, aguas, bosques y gentes en propiedad absoluta a los conquistadores.En otros lugares han necesitado el desalojo completo de comunidades indígenas o negras, de la aniquilación de mineros artesanales, o incluso de la remoción de pueblos enteros, como harán con Marmato en Caldas, un pueblo que está encima de otra montaña de oro.Tampoco, generalmente, el oro se va sólo. Se lleva consigo la vida y felicidad de muchísima gente que tiene la desgracia de vivir en la zona y la época dónde se extrae. El oro condenó nuestro continente y nuestros pueblos al atraso, a la dominación. Condenó un color de piel a la esclavitud y la exclusión. Condenó los indios a desaparecer.

El oro, el vil metal.Así que vamos con cautela, amigos míos, lectores y detractores, porque mi abuelo era un hombre sabio y cuidaba bien sus palabras: ese tesoro está maldito, como lo está el vil metal que convierte al probo en asesino y embellece la vanidad y la codicia. La causa de la pobreza y la miseria en nuestros países no es la falta de recursos, sino precisamente su abundancia, así como el principio de la tragedia de Irak es su petróleo y la perdición de África comienza con sus riquezas, de las cuales la primera fue su gente.Faltará entonces que vuelva un cacique rebelde a rugir desde las Peñas Blancas o desde cualquier otra cordillera, para echar de una vez a todos los conquistadores, pero sobre todo para desterrar un sistema social que se alimenta devorando la vida humana y la naturaleza.Mi abuelo en su tumba se sentirá feliz de que alguien lea sus cuentos. Pero se asustará si se entera que encontraron por fin el tesoro del Cacique Calarcá. Esa población que ahora ostenta su nombre, llevará quién sabe cuánto tiempo más, el lastre de su maldición.

/Fuentes: (1)Enrique Ortega Ricaurte transcribió, en la recopilación de documentos sobre Ibagué que publicó bajo el título “San Bonifacio de Ibagué del Valle de las Lanzas”, las 19 “cantinelas” que constituyen el “Devocionario”, bajo los siguientes versos a manera de epígrafe, que supuestamente estaban grabados en la catedral de Ibagué: (2) Camilo De Los Milagros/ Academias de Historia de Ibague- Tolima/ (Leovigildo Bernal Andrade-Bogotá, 1989.-EDUCAR CULTURAL en “Colombia, ¡qué linda eres!”, Bogotá, 1990).

 

Violencia y desplazamiento arrecian en Colombia: CICR

Colombia. Siguen silenciando al pueblo Awá para apoderarse de sus territorios

Genocidio

El juicio del general Ríos Montt por genocidio ha encendido los ánimos en Guatemala. Se repiten los mismos argumentos que aquí se mencionan contra la ley de amnistía salvadoreña. Abrir heridas, crear clima de violencia, son las acusaciones de quienes no quieren que se hable de un pasado inhumano. Militares en retiro federados, algunos sectores del dinero y del poder se indignan y acusan incluso a religiosas cuyas familias fueron víctimas de genocidio, de andar exacerbando los ánimos de los indígenas. El propio presidente guatemalteco, militar retirado, ha dicho públicamente que en Guatemala no ha habido genocidio. Sin embargo la realidad está ahí, dura y terrible. Los testigos no mienten y hablan de masacres que golpearon especialmente a etnias y poblados indígenas en diversas zonas de Guatemala. La definición de las Naciones Unidas entiende que genocidio “es un delito internacional que comprende cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; estos actos comprenden la matanza de miembros del grupo, lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo”. Y el diccionario con un sentido todavía más amplio afirma que genocidio significa “exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad”. Tanto en el sentido común del habla como en el sentido técnico penal, es obvio que hubo genocidio en Guatemala.

 

 

Asesinatos que no se pueden ver como hechos aislados, porque hacen parte integral de las políticas de exterminio de las cuales venimos siendo víctimas todos los pueblos indígenas, por defender nuestros territorios del extractivismo y defender la vida toda.
En lo que va corrido del 2013 han sido asesinados 7 compañeros y compañeras indígenas Awá. Sumado a esto, el pueblo Awá  sufre el confinamiento, las fumigaciones y amenazas constantes de todos los actores armados que delinquen en Nariño. Y para completar la indignación y la tristeza  que enluta al pueblo Awá, en esta semana acabaron con la vida de: José Enrique Guanga Guanga de 54 años, de Juan Carlos García Paí de 37 años y de Pastor Enrique García de 33 años.
 
Asesinatos que no se pueden ver como hechos aislados, porque hacen parte integral de las políticas de exterminio de las cuales venimos siendo víctimas todos los pueblos indígenas, por defender nuestros territorios del extractivismo y defender la vida toda.
  
Frente a la agresión y a la muerte que los actores armados han emprendido contra el pueblo Awá, nos unimos al llamado que hace Unidad Indígena del Pueblo Awá, a todos los pueblos indígenas y a todas las organizaciones y personas que sentimos el compromiso y la necesidad de denunciar este genocidio y de solidarizarnos con nuestros hermanos Awá.
 
Este no es un problema de los Awá, no es un problema de los indígenas, no es un crimen contra un pueblo en Nariño. Este es un acto de terror que hace parte de la implementación acelerada de unas políticas conducentes al despojo por vía de la muerte. Este es el Plan Colombia en marcha. Un megaproyecto económico que entrega e integra nuestros territorios y nuestras vidas a la codicia del capital global.
 
Ante tanto horror, tan evidente, no podemos seguir mirando desde lejos o esperando nuestro turno. Es hora de saber para qué los mataron, para qué nos matan y de levantarnos para detenerlos y resistir. Es hora de rechazar de una vez por todas, el horror que cometen todos los actores armados de derecha y de izquierda.
 
También es dolorosamente evidente que de poco sirve ante este Estado tener tierras, denunciar violaciones de derechos humanos o negociar acuerdos con un Gobierno ilegítimo cuando el modelo de desarrollo con sus tratados y sus leyes se sirve del terror, venga de donde venga para masacrar, desplazar y despojar.
 
Es indispensable e impostergable la obligación de resistir el modelo en su integralidad y como prioridad. En estas condiciones y ante estos hechos tan terribles, es necesario reconocer que todo lo demás, aún lo político-electoral, debe supeditarse con urgencia a una agenda de movilización y acción en Minga que resista y detenga el acelerado curso del despojo.
 
Leer texto de Camawari "El Pueblo Awá se encuentra en medio de una crisis humanitaria producto del conflicto social y armado que se ha agudizado en los últimos 7 años", para ampliar información sobre los últimos hechos ocurridos en Nariño
 
Finalmente, les compartimos otro texto que realizamos en el 2009 cuando las Farc y el Ejército cometieron dos masacres contra el Pueblo Awá, donde explicamos sobre a base de evidencias concretas, ¿Para qué masacran a los Awá?. Texto que retomamos para redactar esta nota en apoyo a los compañeros y compañeras Awá.
 
 

Declaración del Congreso para la paz

Declaración final del Congreso para la paz

Considerando que la búsqueda de la paz con justicia social es un asunto
que le concierne al conjunto de la sociedad colombiana, nos encontramos
cerca de 20.000 personas en el Congreso para la Paz para mandatar en torno
a una agenda, y el movimiento social, que requiere el país para encontrar
una solución definitiva al conflicto social, político y armado que nos
aqueja hace casi medio siglo.

Seguimos sosteniendo que la paz no consiste únicamente en el
silenciamiento de los fusiles. A nuestro juicio, no podrá consolidarse una
sociedad en paz sin los cambios necesarios que ataquen de manera decidida
las raíces del conflicto y sin revertir las acciones del Estado que
vulneran los derechos de los pueblos. Las graves problemáticas que vive la
mayoría del pueblo colombiano son factores que profundizan el conflicto,
por esa razón avanzamos en delinear una agenda social de paz planteada en
perspectiva de superar las condiciones de pobreza, desigualdad,
marginalidad, impunidad y exclusión política que han caracterizado al
régimen político imperante, a través de la lucha organizada. Esa agenda
social de paz es expresión de los anhelos de las comunidades, pueblos y
organizaciones sociales que buscan una sociedad con una paz genuina basada
en la plena garantía de los derechos humanos y la construcción de un país
más equitativo.

Consideramos que no podrá construirse la paz sin el concurso de los
sectores sociales populares que hemos padecido la guerra. Insistimos en
que la salida al conflicto armado no le compete solamente al gobierno
nacional y las insurgencias, pues los sectores populares también tenemos
mucho que aportar en la construcción de paz. Si el cese del conflicto
armado requiere de consolidar una sociedad democrática,  es necesario
empezar por democratizar la búsqueda de la paz.

Saludamos la mesa de diálogo entre el gobierno y las FARC-EP, es un
espacio importante en el avance hacia la paz, sabemos que ésta es
restringida porque no hay partición desde el movimiento popular, la agenda
es limitada y no están todas las insurgencias. El movimiento popular es un
sujeto real y sus opiniones tienen que hacer parte de las salidas al
conflicto y de un acuerdo nacional. La paz no es una prerrogativa
exclusiva de los armados, debe ser un propósito nacional que vincule a
diversos sectores de la sociedad colombiana. Hacemos un llamado para que
se instituyan caminos similares con el ELN y EPL para que avancen en
nuevos escenarios de diálogo.

Para nosotros y nosotras la paz tiene que ver con cambios estructurales,
por ello nuestra agenda contiene un programa que persigue el fin del
conflicto, la construcción de políticas que generen justicia social, la
defensa de los territorios, las salidas a la crisis humanitaria, la
democratización del régimen político, la lucha contra la impunidad y la
plena garantía de los derechos humanos. En ese orden, nuestra apuesta de
paz pasa por:

Un  nuevo modelo económico que redistribuya los ingresos y la riqueza,
cuyo principal objetivo no sea la acumulación de capital sino el
bien-estar de la población. Un modelo que no agreda los territorios y los
ecosistemas, sino que parta de su protección, el respeto a la naturaleza y
la afirmación de la diversidad social, cultural y ambiental. En suma, una
nueva concepción de la economía que desmonte el neoliberalismo, la
dependencia, la privatización, la mercantilización, la financiarización,
el despojo y el autoritarismo.

La reinvención de la política, plantear nuevas formas de gobernabilidad,
así como nuevas maneras de defensa de lo público, para concebir un nuevo
modelo de sociedad y de Estado. Por lo tanto, mandatamos construir
política desde los territorios para construir un nuevo Estado y una nueva
forma de gobernar.

Es necesaria una transformación estructural del modelo de justicia
imperante en nuestro país, caracterizado por legitimar un conjunto de
medidas que le apuntan a garantizar el orden social y político impuesto.
Como rechazo a este modelo de justicia hegemónico, represor y elitista,
los pueblos que mandatamos paz para la vida digna concebimos urgente la
construcción de un nuevo modelo de justicia que tenga como objetivo
central la garantía integral de los derechos de los pueblos, partiendo de
los mecanismos comunitarios y populares que existen y han existido, y
proyectándose hacia las grandes decisiones judiciales que se toman en el
país, un nuevo modelo de justicia que fortalezca el tejido social de las
comunidades y responda a las necesidades concretas del pueblo Colombiano,
expresadas en la agenda legislativa de país que proponemos como
alternativa de vida digna y justicia social, así si podemos hablar de paz.

Seguiremos luchando por salud y educación públicas, universales,
gratuitas, sin discriminaciones de ningún tipo, a partir de un enfoque de
derechos que reemplace la mercantilización de la vida.  La ley 100 de 1993
y las propuestas de reforma a la educación son factores de guerra contra
la sociedad, especialmente contra los sectores populares.   ¡Trabajo digno
y sin distinción de género, economía que parta de lo regional,
socialización de la riqueza y de los medios que permiten la producción,
economía propia y soberanía, una educación amplia, gratuita y de calidad.
El reconocimiento de la diversidad de pueblos que habitamos este
territorio que pasa por reconocer la autonomía  y dar la posibilidad de
existencia a pueblos que han sido condenados al exterminio!

Consideramos que para llegar al fin del conflicto es necesario solucionar
el problema histórico de la tierra y el territorio. Es inaplazable la
formulación de figura jurídica y política que garantice el territorio y la
territorialidad para el campesinado como base para una genuina política de
reforma agraria integral. Es crucial una reforma tributaria que grave con
impuestos altos a los grandes propietarios de la tierra. Consideramos que
las Zonas de Reserva Campesina son una ganancia del movimiento campesino
colombiano, consideramos fundamental defenderlas como instrumento de la
lucha de las comunidades rurales. También creemos que es necesario generar
otras figuras que solucionen los problemas del campo abarcando todo el
territorio nacional y atacando la gran propiedad terrateniente para buscar
una genuina redistribución de la tierra y la pervivencia en el territorio.
Por lo anterior, no compartimos la sustracción de Zonas de Reserva
Forestal para instaurar Zonas de Reserva Campesina. Es necesario seguir
buscando el reconocimiento, ampliación y saneamiento de resguardos
indígenas y territorios colectivos afro.

Seguiremos luchando por la suspensión de las concesiones de territorios a
empresas transnacionales. Seguiremos expulsando a esas compañías de
nuestras regiones. Buscaremos derogar las normas que legalizan el despojo
y que  amenazan la vida y la permanencia en los territorios. La minería a
cielo abierto debe ser erradicada en su totalidad. Nos oponemos a toda
forma de extranjerización de la tierra y cesión de baldíos de la nación a
grandes inversionistas.  Rechazamos la posible aprobación del derecho de
superficie, el vuelo forestal y demás formas de privatización soterrada de
la tierra y el territorio. Es necesario reformar el régimen de licencias
ambientales con el fin de generar mecanismos jurídicos efectivos que
protejan los ecosistemas. Las comunidades delimitaremos Zonas de
Biodiversidad para proteger los territorios.

Proponemos una ley marco de hidrocarburos que reivindique elementos de
soberanía nacional y  redistribución de la renta petrolea y gasífera.
Buscaremos que Ecopetrol vuelva a ser una empresa completamente pública y
buscaremos instituir una empresa nacional minera pública. De igual manera
defendemos el carácter público de los demás bienes comunes de carácter
estratégico para la nación. Es necesario generar una política de pago de
la deuda ambiental generada por la extracción de recursos.

Buscamos una cultura de la vida que propague una nueva ética de
sobrevivencia y de convivencia, y que libere la re-creación de la
sociedad. En ese gran propósito, será necesario consolidar un movimiento
cultural que involucre el conjunto de acciones que promuevan la cultura de
la vida, desde la educación, las comunicaciones, el arte, el deporte y la
recreación.

Asumimos el comprimiso de establecer y fortalecer los lazos con los
pueblos hermanos de nuestra américa y especialmente con movimiento
sociales y populares que encaminan sus luchas por la autodeterminación, la
soberanía y la construcción de la patria grande. Hablamos de CLOC-via
campesina, Frente Darío Santillán, Coordinadora de Movimientos Populares
de América (COMPA), Movimiento de los Sin Tierra y otros. Buscaremos
interlocusión ante UNASUR, MERCOSUR, CELAC Y ALBA en camino de lograr
acompañamiento efectivo para el proceso de paz en Colombia y para
presentar nuestra agenda de país para la vida digna.

Finalmente, como Congreso para la paz planteamos que vivimos hoy una
crisis humanitaria en nuestros territorios, como consecuencia de las
lógicas extractivitas, represivas y excluyentes que el actual régimen ha
establecido durante décadas,  y que se agudiza por la existencia del
conflicto armado. Esta crisis se manifiesta, entre otras, en la
militarización de los territorios indígenas, campesinos, afro
decendientes, y urbanos; en la sistemática violación a los derechos
humanos  y las infracciones al DIH; en la  precariedad  de la población
carcelaria  y en especial de los y las detenidas políticas  que por su
estado de sujeción  se ven excluidos  de todos sus derechos; en la
criminalización de los sectores rurales; en  la sistemática violencia
sexual ejercida contra las mujeres y niñas, hombres y niños que genera no
solo afecciones individuales sino afecciones colectivas que generan
rupturas del tejido social y familiar.

En consecuencia, la construcción de esta agenda social el Congreso para la
paz ratifica y propone como escenarios para la acción política:

1. Configurar espacios regionales y locales de diálogo (insurgencia,
Gobierno, comunidades) para solucionar la crisis.
2. Promover y establecer una comisión de la verdad para esclarecer los
crímenes, los beneficiarios y los autores intelectuales de la crisis
humanitaria al tiempo que avanzamos en la exigencia de la libertad
inmediata para lxs luchadores detenidxs (presas y presos políticos)
arbitrariamente y le exigimos tanto al Estado como a las insurgencias el
cese bilateral al fuego.

3. La Ruta Social Común para la Paz, en la que seguiremos participando de
manera más activa y aunaremos esfuerzos para vincular otras organizaciones
sociales y políticas que le apuestan hoy a la Paz. Es necesario que la
tomemos como propia y definamos más claramente la participación de todas
las regiones en ella. Además de ello debemos jalonar desde allí la
construcción de una agenda de paz conjunta para el país, que contemple
iniciativas como las constituyentes por la paz.

4. La construcción de un espacio multilateral de dialogo, donde juegue
nuestra visión de paz, permita la participación directa y decisoria de
sectores populares, sociales y democráticos. Lo nuevo de este escenario es
que participaran los excluidos, los sin voz.

5. La construcción del movimiento social por la paz persiguiendo una gran
confluencia democrática y popular por la paz y los cambios. En este
propósito no partimos de cero, ya tenemos unos acumulados en cuanto a
movilización y encuentro con otros, requerimos que se escuchen muchas más
voces. Debemos retomar las experiencias que diversas comunidades han
venido construyendo en la conformación de territorios de paz. Estos serían
escenarios idóneos para desarrollar propuestas de diálogos regionales.

Dicho movimiento debe reunir a los diversos sectores sociales y políticos
que coincidan en la necesidad de impulsar la movilización por una agenda
social de paz y la pertinencia de la participación de los sectores
populares en los procesos de paz. La unidad debe entenderse como principio
permanente de ampliación de la agenda política del movimiento social por
la paz y como la acción conjunta de diversas expresiones políticas y
sociales. Este debe ser ante todo un agente de impulso de una agenda
política por la superación del conflicto social y armado y por la
erradicación de las condiciones que lo hacen posible. Por esa razón el
movimiento por la paz cristaliza sus propósitos en la acción política y la
movilización por una sociedad con justicia social y vida digna.

CONGRESO PARA LA PAZ
PUEBLOS CONSTRUYENDO PAZ PARA LA VIDA DIGNA


--
CONGRESO PARA LA PAZ
PUEBLOS CONSTRUYENDO PAZ PARA LA VIDA DIGNA
Pre inscripción en:
https://docs.google.com/forms/d/1TNoiNJzHvtdsTXRRXPfb-8bRj1VhU2bhbNlRDycQM1I/viewform
Congreso Nacional Para la Paz.
Fecha:19 al 22 de abril de 2013. Lugar: Bogotá

Firma el llamamiento por la paz en Colombia en:
http://www.avaaz.org/es/petition/Llamado_por_la_paz_en_Colombia/?cabQteb

En TWITTER #CongresoParalaPaz #PazEs #PazSonCambios
Informes: congresoparalapaz@riseup.netcongresodelapaz@gmail.com

El más reciente informe del organismo humanitario advierte que la violencia en ocho regiones es crítica. El desplazamiento azota a Cauca, Nariño y Putumayo.

La imagen de cientos de personas expulsadas de los campos colombianos, huyendo de la violencia con lo poco que pudieron llevar consigo y tocando a las puertas de las moles de cemento de las ciudades, no es un asunto del pasado ni una estadística del archivo del antiguo de Acción Social. Los desplazamientos masivos aumentaron en Colombia durante 2012, siendo Cauca, Nariño y Putumayo las regiones que más expulsan personas con violencia. (Lea el informe completo aquí)

La advertencia la hace el Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-  en su más reciente informe que concluyó que la situación humanitaria y la violencia urbana siguen siendo alarmantes. “Con todo, la cruel paradoja que afronta Colombia es la certeza de que un acuerdo de paz exitoso que ponga fin al conflicto armado que comenzó en los años 60 -hecho que sin lugar a dudas sería un logro histórico- no significará el fin inmediato de la violencia en el país”, señala Jordi Raich, jefe de la delegación del Comité Internacional en Colombia.

A partir del trabajo humanitario realizado en 25 zonas en varios departamentos y de los relatos de decenas de víctimas, el organismo considera que las bandas criminales han sido de los actores armados que han prolongado la violencia armada en campos y ciudades. Con las amenazas, asesinatos, desplazamientos y desapariciones, la emergencia humanitaria se ha concentrado en zonas rurales de Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Córdoba, Nariño, Norte de Santander y Putumayo, siendo Medellín (Antioquia), Buenaventura (Valle del Cauca) y Tumaco (Nariño) a su vez las ciudades con más violencia urbana.

Los flagelos
El informe señala que Colombia tiene de los más altos índices de desplazamiento del mundo, con casi 4 millones de personas en esta situación desde 1997 según datos oficiales. Durante 2012, el organismo humanitario atendió 43 desplazamientos que afectaron a 16 mil personas.

Estas expulsiones en masa ocurrieron principalmente en el municipio de Ricaurte (Nariño,) así como en Argelia, Morales, Toribío, Miranda y Caloto (Cauca). Por su parte, “los municipios con más desplazamientos  individuales fueron Tumaco (Nariño), Puerto Asís (Putumayo) y Argelia (Cauca)”, señala el documento.

Argelia es un ejemplo en donde se registraron tanto desplazamientos individuales como colectivos. El Comité Internacional de la Cruz Roja le puso la lupa a la zona de El Mango, donde las autoridades locales contabilizaron durante el año pasado al menos 80 acciones relacionadas con el conflicto armado. Y como consecuencia del mismo por lo menos 1.500 personas que vivían en este pueblo, ubicado a seis horas de Popayán, huyeron a sitios de albergue en veredas vecinas tras los constantes ataques y la destrucción de sus viviendas.

Según el documento, gran parte de estos desplazamientos han sido motivados por las amenazas y asesinatos contra civiles ocurridos en medio de ataques o del fuego cruzado entre actores armados. “Las muertes y amenazas, empleadas como métodos para atemorizar a la población, tuvieron otras consecuencias humanitarias como el desplazamiento…”, indica el informe.

La Cruz Roja también asegura que la desaparición sigue siendo otro flagelo que no ha disminuido. Los datos oficiales reportan 78 mil casos de personas desaparecidas ante Medicina Legal. “Apenas 18 mil de estos casos se resolvieron al encontrar a la persona viva o muerta. Tan solo en 2012 se registraron más de 7 mil 500 hechos, de los cuales alrededor de 4.300 siguen sin respuesta”, dice el documento.

El Comité indica que durante 2013 documentó 161 nuevos casos de desaparición -53 ocurridos en 2012-, y recuperó los restos 13 personas.

Otros delitos que preocupan al organismo humanitario son la violencia sexual, el reclutamiento de menores, los ataques a los bienes civiles, la contaminación con explosivos o armas en territorios poblados o de tránsito de civiles, las infracciones contra las misiones médicas, la deficiencia en servicios básicos en las comunidades rurales y la situación de las personas privadas de la libertad.

Aunque el informe aclara que sus datos corresponden a casos atendidos en el país por la misión humanitaria, basan sus alertas en los equipos regionales que cada día atienden víctimas y realizan trabajo de campo en las zonas más aisladas del país.

“Afectada por las consecuencias directas del conflicto y la violencia armada, la “otra Colombia” -a la que hicimos referencia en nuestro informe anual 2011- continúa lejana y olvidada, y sus necesidades humanitarias apenas reciben respuesta. Estas comunidades, sin acceso a servicios básicos como los de educación, salud, transporte o agua potable, sufren los efectos directos e indirectos de la violencia”, señala el informe que para 2012, concluye que las víctimas siguen sufriendo diversas formas de violencia.

 

Amenazas de muerte contra lideresa, Jani Silva

Nuestra Constancia Histórica y Censura Ética ante las graves y reiteradas amenazas en contra de la lideresa campesina, defensora de derechos humanos, JANI SILVA; ante la ausencia de medidas oportunas y eficaces que permitan seguir ejerciendo su legitima labor en la promoción y consolidación de la Zo

Nuestra Constancia Histórica y Censura Ética ante las graves y reiteradas amenazas en contra de la lideresa campesina, defensora de derechos humanos, JANI SILVA; ante la ausencia de medidas oportunas y eficaces que permitan seguir ejerciendo su legitima labor en la promoción y consolidación de la Zonas de Reserva Campesina.

Bogotá, D.C., 23 de abril 2013

JUAN MANUEL SANTOS
Presidente de la República de Colombia

ANGELINO GARZÓN
Vicepresidente de la República de Colombia

FERNANDO CARRILLO
Ministro del Interior

MARÍA ANGELA HOLGUÍN
Ministra de Relaciones Exteriores

RUTH STELLA CORREA
Ministra de Justicia

JUAN GABRIEL URIBE
Ministro de Ambiente y Desarrollo sostenible

EDUARDO MONTEALEGRE
Fiscal General de la Nación

ALEJANDRO ORDÓÑEZ
Procurador General de la Nación

VOLMAR PÉREZ
Defensor Nacional del Pueblo

Ref: Amenazas de muerte contra lideresa, Jani Silva, gobierno no adopta medidas eficaces para su protección

“Las lideresas son la expresión de una nueva construcción social, la negación de sus libertades, la ausencia de garantías por parte de los Estados, el reflejo de una visión patriarcal que imposibilita experimentar la existencia de un Estado de Derecho” 
Camilo De Las Casas

Nuestra Constancia Histórica ante la implementación de estrategias ilegales como interceptación de llamadas telefónicas que lesionan gravemente la intimidad, la libre expresión, y el derecho a prevenir daños irreparables a la vida e integridad con la activación de alertas.

Nuestra Constancia Histórica ante la recurrente acción desproporcionada y desconocimiento de los principios de prevención, de proporcionalidad que contempla el derecho humanitario por parte de la brigada 27 de selva en sus operaciones contra la guerrilla de las FARC, las que están afectando de manera directa a la población civil y no al movimiento disidente en armas, como es el supuesto.

Ante ustedes la fundamentación fáctica de nuestra Constancia Histórica

* Viernes 19 de abril entre las 5:47 p.m. y 5:49 p.m. en la Perla Amazónica, JANI SILVA, recibió desde el número celular 3142881557 dos mensajes amenazantes con el siguiente contenido: “Ijueputa tus oras tan contadas”, “Deje de meterse en lo que no le importa vieja pirova lla ueles a formol malparaida ijueputa” (sic)

Los mensajes con amenazas llegaron, luego de terminar una reunión comunitaria en la que se abordaron las permanentes infracciones al derecho humanitario por las fuerzas militares y las actuaciones de la multinacional Amerisur y Vetra desconociendo el carácter de Zona de Reserva Campesina del territorio.

A eso de las 6:40 p.m. JANI recibió un mensaje de voz con la grabación de la conversación que sostuvo con el defensor de derechos humanos de la Comisión de Justicia y Paz, DANILO RUEDA, en la que se refirieron a la doble amenaza y las actuaciones que se iban a realizar de manera inmediata ante instancias de gobierno y de Estado y la comunidad de derechos humanos.

* Lunes 22 de abril desde las 1:56 a.m. hasta las 2:30 a.m. en el caserío de La Frontera, ZRC, unidades militares adscritas a la brigada 27 de selva, ubicadas en la base militar de El Porvenir, lanzaron tres artefactos explosivos, dos de ellos detonaron a menos de 100 metros del área donde se ubican las viviendas de los pobladores.

Hacia el área boscosa del caserío lanzaron siete artefactos explosivos de los cuales solo detonaron cinco.

Nuestra Censura Ética ante la ausencia de medidas de protección eficaces que garanticen la acción legítima de defensa de la vida y los territorios que históricamente viene desarrollando JANI SILVA, quien hoy se encuentra a merced de los amenazantes, sin que medie acción alguna por parte de las instancias responsables del tema, dadas las amenazas recurrentes, que se vienen profiriendo contra ella desde enero pasado.

Nuestra Censura Ética ante el desconocimiento de los principios humanitarios que exigen la distinción entre los combatientes y la población civil, haciendo uso ilegitimo de armamento convencional, sin precisión, sin precaución, sin proporcionalidad para evitar daños irreparables en las vidas y los bienes de supervivencia por parte de las unidades militares de la brigada 27 de selva.

Nuestra Censura Ética ante las actuaciones contra derechos, que desconocen los principios de Derechos Humanos y empresas transnacionales por parte de la empresa Vetra Colombia y Amerisur

En conformidad con el artículo 23 de la Constitución Nacional y sus responsabilidades institucionales pedimos respetuosamente sus respuestas fácticas y por escrito acerca de:

1. Desde nuestra anterior Constancia, sobre la situación de riesgo de JANI SILVA, debido a amenazas de muerte, ¿Qué medidas materiales se han adoptado por parte de la Vice Presidencia de la República, Ministerio del Interior Unidad de Protección?

2. ¿Qué medidas políticas, de prevención y de investigación se han adelantado por parte de la Fiscalía, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo?

3. Ante las actuaciones de las empresas Amerisur que desconocen los derechos de los habitantes de la Zona de Reserva Campesina, qué están produciendo daños a ecosistemas y riqueza biológica y fragmentando la cohesión comunitaria, ¿Qué actuaciones inmediatas van a realizar?

4. Ante las operaciones de la empresa Amerisur y Vetra Colombia el gobierno nacional qué medidas va a adoptar y en qué plazos? Sobre los hechos de abusos empresariales pasados, ¿Qué avances existen?

5. ¿El gobierno nacional va a hacer obligatorio y vinculantes los principios rectores conocidos como Rugger?

En consideración

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz


 

El Fondo Ganadero de Córdoba adquirió en forma fraudulenta 46.000 hectáreas de las mejores tierras y una parte de los empresarios bananeros se hizo de predios pertenecientes a la Nación o a los campesinos que la violencia obligó a huir.
Ahora se sabe que, aprovechando la situación, el Fondo Ganadero de Córdoba adquirió en forma fraudulenta 46.000 hectáreas de las mejores tierras y una parte de los empresarios bananeros se hizo a predios pertenecientes a la Nación o a los campesinos que la violencia obligó a huir.
Escribo esta columna antes de saber en qué termina la concentración de miles de campesinos en Necoclí para apoyar la Ley de Reparación a las Víctimas y de Restitución de Tierras, pero conozco uno por uno los detalles de su preparación. Todo empezó en diciembre pasado cuando una representación de seis organizaciones de la sociedad civil acudió al Palacio de Nariño para hablar con el presidente Juan Manuel Santos y varios ministros y funcionarios de la necesidad de la movilización social y de una alianza entre el Estado y la sociedad para enfrentar a los enemigos de la ley y llevar a la práctica los enunciados de este ambicioso proyecto de dignificación de millones de colombianos golpeados por la violencia.
En la reunión Carmen Palencia, vocera de la asociación Tierra y Vida, le manifestó al presidente que resultaba increíble que Urabá no apareciera como una de las zonas donde se iniciaría la reparación y la restitución. Señaló Santos que obedecía a la estrategia de empezar por lugares donde, al parecer del gobierno, se encontrarían menos obstáculos. Que la complejidad de esa región era enorme y lo mejor era cosechar experiencias en sitios de menor resistencia antes de acometer la tarea en el punto más espinoso.
Los argumentos fueron y vinieron y la discusión concluyó en que se incluiría a Urabá como lugar prioritario y que allí, en medio de una manifestación, ojalá multitudinaria, se le enviaría un mensaje al país entero de que tanto el gobierno como la sociedad civil no cejarían en el empeño de aliviar el dolor de las víctimas y de entregarles a los campesinos lo que les arrebataron las fuerzas ilegales.
Ahora bien, no la faltaba razón a Santos. En Urabá se anudan todas las violencias. En los años ochenta las guerrillas del EPL, el ELN y las Farc adelantaron una intensa campaña de asesinatos, secuestros y extorsiones sobre los empresarios y alentaron la organización sindical y la protesta social para responder a las precarias condiciones laborales en que vivían los trabajadores bananeros. Después, en los años noventa, las Farc perpetraron la masacre de la Chinita, uno de los peores episodios de la violencia nacional.
Luego llegaron los paramilitares de Carlos Castaño y en una fatal alianza con empresarios y políticos desataron una cacería humana y una cruzada de expropiaciones y despojos que arroja cifras espeluznantes. Urabá acumuló 720 sindicalistas asesinados, es decir, más de una tercera parte de los sacrificados en el país. En 1997 y 1998 las cifras de homicidios se acercaron a 800, con una tasa superior a todas las regiones de Colombia. También el desplazamiento forzado se encumbró por esos años. Y en los últimos tiempos el blanco han sido 11 líderes de las víctimas que han pagado con su vida la osadía de defender el derecho a la restitución.
Ahora se sabe que, aprovechando esta situación, el Fondo Ganadero de Córdoba adquirió en forma fraudulenta 46.000 hectáreas de las mejores tierras de la zona y una parte de los empresarios bananeros se hizo a predios enormes pertenecientes a la Nación o a los campesinos que la violencia obligó a huir.
De ahí que, una vez se anunció la confluencia de gobierno y organizaciones sociales para marchar hacia Necoclí, llovieron todas las presiones. Los Urabeños, con el pretexto de protestar por la muerte de uno de sus jefes, desataron un paro armado a principios de enero con la evidente intención de mostrar el gran poder que ostentan en la región. Los empresarios bananeros, que ayer financiaron la implantación de los paramilitares en la zona, rechazaron abiertamente la movilización y se vinieron hasta la oficina del ministro del Interior para hacer un descarado lobby orientado a impedir la asociación entre víctimas y gobierno en procura de la reparación y la restitución.
Esta ha sido la antesala de un evento que aspira a rendir un homenaje a las víctimas del territorio más asolado por la violencia y tiene el propósito de entregar títulos de propiedad a campesinos largamente olvidados por la sociedad. ¡Ojalá salga bien! ¡Ojalá el gobierno no se arrugue en esta misión!

Proponen nueva sede para diálogo entre Gobierno de Panamá e indígenas Ngobes

Los ngöbes buglés son el grupo de mayor población indígena en Panamá. (Foto: laestrella.com.pa)

 

La dirigente de la etnia indígena Ngäbe Buglé, Clementina Pérez, propuso este viernes que la sede de la Arquideócesis de Panamá sirva de escenario para la reanudar el diálogo entre el Gobierno panameño y los indígenas tras haber sido suspendido indefinidamente la tarde del jueves luego que cuatro jóvenes nativos resultaron heridos por perdigones en las afueras de la Asamblea Nacional.

Pérez, precisó a medios locales que hicieron la petición del traslado de las conversaciones a un lugar neutro, a fin de evitar nuevos conflictos. Sin embargo, destacó que la cacica general, Silvia Guerra, encargada de las negociaciones, no ha indicado una decisión referente a la medida.

En tal sentido, el presidente de la Comisión de la Asamblea Nacional, Raúl Hernández, señaló que la petición de los ngöbes podría ser aprobada, debido a que no representa “ningún problema”.

Con respecto a la exigencia de los indígenas para que el presidente Ricardo Martinelli participe en las conversaciones que sostienen con el Ejecutivo por temas hidroeléctricos y mineros, Hernández acotó que sólo el mandatario puede decidir si hace acto de presencia o no.

Por su parte el ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, informó este viernes que el Ejecutivo reitera su propuesta de suspender por 15 días el proyecto hidroeléctrico de Barro Blanco atendiendo parte de la petición del pueblo indígena.

Fábrega manifestó que, en el lapso que esté detenido el proyecto, técnicos designados por el Estado, de la Universidad Tecnológica de Panamá, de la empresa GENISA (encargada de la obra) y de los indígenas, realizaran estudios de campo en el área.

Los ngöbes buglés son el grupo de mayor población, más de 165 mil personas, entre las tres etnias predominantes en este país, que rechazan la construcción de proyectos hidroeléctros dentro de sus comarcas, las regiones anexas y territorios aledaños.

teleSUR-Laestrella.com/sa - FC

 

ARTE SOCIAL

El anarquismo en las artes plásticas

Desde el siglo XIX se iniciaron numerosos contactos entre el anarquismo y el mundo del arte: Proudhon trató en sus obras la teoría del arte, influyendo en los ideales estéticos del realismo pictórico y, más adelante, en el realismo socialista. Para Proudhon, el arte debía servir a unos objetivos sociales y morales, rechazando el "arte por el arte" y defendiendo la figura del artista como un ser de rectos principios que contribuye como todos al desarrollo de la sociedad. Para él, el arte "es una representación idealizada de la naturaleza y de nosotros mismos con el objetivo de perfeccionar física y moralmente nuestra especie".2

Proudhon influyó especialmente a Gustave Courbet, amigo personal suyo; tanto él como Camille PissarroGeorges SeuratPaul Signac, etc, desarrollaron conceptos estéticos libertarios. Courbet es autor del famoso cuadro Pierre-Joseph Proudhon et ses enfants (Retrato deProudhon y sus hijos), de 1865. Signac expresó en 1902: "el pintor anarquista no es aquel que pinta cuadros con motivos anarquistas, sino el que sin ánimo de lucro, sin esperar ninguna recompensa, lucha con todo su individualismo y todo su esfuerzo personal contra la burguesía y los convencionalismos oficiales".

Durante el siglo XX hubo algunos vínculos entre las corrientes dadaístasurrealista y el anarquismo, aunque no siempre muy explícitos, especialmente en la década del '50 en Francia.3 Durante esos años se destaca la producción artística de Miguel García Vivancos, ex integrante del grupo de Durruti, exiliado en Francia. En la crítica del arte (tanto en plástica como en literatura) se ha destacado Herbert Read.

Una mención aparte merece el arte desarrollado en función de la propaganda revolucionaria y de los ideales anarquistas, en especial en la ilustración de publicaciones periódicas libertarias y los afiches callejeros. Esta última expresión tuvo su apogeo en España durante la Guerra Civil.

 

Anarquismo y Arte: Introducción a la Visión Estética Libertaria

(SMV. Text extret de El Libertario. 1999.)

Las bases de la perspectiva anarquista – tanto en términos generales, como en lo específicamente referido a lo artístico – no derivan de un modelo teórico que, una vez establecido por algún “maestro pensador”, quedaron determinados para siempre. Se trata aquí de un cuerpo conceptual dinámico, cuyos creadores y seguidores han rehusado convertir en canon de obligatoria obediencia, pues siendo su esencia la libertad y el cambio mal podría avenirse con ello. Por tal motivo, no es sencillo – y hasta resultaría inaceptable para algunos – pretender enumerar los principios estéticos libertarios, más aún cuando ello significa suponer coincidencias plenas entre posturas ideológicas que han puntualizado sus diferencias tanto en la explicación y valoración del hecho artístico como en otros aspectos (por ejemplo, el Anarcosindicalismo, el Anarquismo Individualista, el Anarquismo Cristiano y el Municipalismo Libertario). No obstante, es posible intentar una presentación que subraye los elementos que unifican a las diversas teorías estéticas libertarias, ámbito donde quizás lo más difícil sea conciliar lo que sostiene el Anarquismo Individualista con lo que afirman las tendencias en pro de lo que cabe llamar el Anarquismo Social. En todo caso, trataré también de exponer los principales puntos de divergencia entre ambas vertientes.

La estética anarquista parte de considerar al arte como expresión indispensable en la vida de los pueblos y los individuos, en tanto se trata de una praxis que fusiona la imaginación con el trabajo – la actividad humana y humanizadora por excelencia -. El arte ha sido y puede ser “trabajo liberado y liberador”, pues en él se evidencia lo mejor de la persona y de los colectivos. Por supuesto, en el Anarcoindividualismo – cuyos representantes en el plano estético han sido principalmente intelectuales de lengua inglesa como William Godwin, Oscar Wilde y Herbert Read – ese carácter liberador del quehacer artístico se asocia en primera instancia con las posibilidades que ofrece para potenciar la individualidad, el ego, frente al adocenamiento castrador que desde el poder se impone a las masas; el artista labora orientándose a su rebelión y liberación personal, aún cuando ello lo convierta, como dice el título del drama de Ibsen que tan bien pinta aspectos claves del credo anarcoindividualista, en “Un Enemigo del Pueblo”. Por su parte, el anarquismo de matiz más social, desde Proudhon y Kropotkin en el siglo XIX hasta Rudolf Rocker y los artistas agitadores del siglo XX, insiste en ligar las posibilidades libertarias del arte a su papel de experiencia esencial para el imaginario y el accionar colectivo. En este sentido, Kropotkin y los pre-rafaelitas ingleses veían en las catedrales medievales una prefiguración de lo que podría alcanzar la creación colectiva liberada; mientras que, en similar tónica, entre los artistas que se ligaron a la actividad de movimientos anarcosindicalistas tan importantes a principios del S. XX como el español, el norteamericano, el búlgaro o el argentino, hubo algunos que jugaron un rol significativo – aún poco estudiado – en el rescate y renacimiento de tradiciones artísticas populares que la modernidad inicialmente rechazó o ignoró.

Punto de coincidencia entre los diversos matices estéticos del pensamiento ácrata es reivindicar el “arte en situación”, el acto creador por encima de la obra en si. Cuando se está en el hacer del arte, se vive en un ámbito de libertad intransferible al producto de esa actividad cuando ella ha concluido; por más satisfactoria que fuese la obra anterior en forma y/o contenido, siempre la de ahora es más importante porque en su creación está presente la supresión de todo lo que separa a arte y vida. El desarrollo de estas ideas lo encontramos ya a mediados del S. XIX en el joven Richard Wagner, amigo y compañero de barricada de Bakunin, y en Proudhon, cuyas propuestas para el impulso de formas artísticas susceptibles de continua re-creación tienen un toque de actualidad, cuando Hakim Bey (seudónimo del norteamericano Peter L. Wilson) dice que el elemento estético en acción del acto de la creación artística es esencial para constituir las “Zonas Temporalmente Autónomas”, única tarea revolucionaria ahora posible.

No es casualidad la crítica que tantos anarquistas han hecho del culto de la “genialidad artística”, que en el mundo moderno se sustenta en el individualismo posesivo burgués, que transforma al arte, su práctica y sus productos en mercancías tasables y transables. En ese culto se expresa dogmatización del gusto, limitación para el desarrollo de nuevas formas de arte y la anulación de posibilidades de creación para la colectividad y el individuo. Pero el poder del Capital no es sino uno de los posibles agentes de opresión y mediatización para el arte; con igual o mayor fuerza pueden subordinarlo a sus intereses otros factores de dominación, en particular el Estado, tópico respecto al cual Kropotkin y Rocker han escrito páginas brillantes, desarrollando la tesis de una relación inversa entre desarrollo artístico pleno y la vigencia de poderes estatales autoritarios en una sociedad.

Para concluir, vale referir las diferencias del enfoque anarquista con la estética marxista ortodoxa, que pueden condensarse en tres aspectos cardinales: 1) La visión del compromiso social del arte y el artista; donde aunque ambas filosofías exigen vincularse a la lucha por la libertad y la igualdad, el Anarquismo enfatiza que éste es también el combate por un arte libre de constricciones internas y externas a él que lo empobrecen y someten, mientras que el Marxismo llama al artista a la lucha más como obligación social. 2) Relaciones entre forma y contenido en el arte; pues para los anarquistas no tiene sentido establecer cánones preceptivos en forma o contenido (como el “realismo socialista”, que la ortodoxia marxista-leninista ha considerado por tanto tiempo como la verdad revelada); la estética libertaria llama a la experimentación (“culto a lo ignoto”, diría André Reszler), sin despreciar jamás lo que hay de vital en la tradición (“culto a lo conocido”). Apuntemos que en este punto no ha dejado de haber entrecruzamientos de una a otra perspectiva, pues hay anarquistas que se han sentido tentados a bosquejar pautas inmanentes al arte revolucionario, mientras que no han faltado marxistas heterodoxos que, citando a Trotsky, han planteado que se debe ser “marxista en política y anarquista en el arte”. 3) Interpretación del fenómeno artístico; ya que aceptando como los marxistas que el arte tiene obvias raíces histórico-sociales, la estética anarquista reivindica la autonomía del proceso creador, pues explicar la actividad artística por un determinismo estrecho – patente inclusive en el propio Marx y en seguidores tan rigurosos como Luckács o los teóricos del marxismo estructuralista – impide potenciar su función innovadora y subversiva, la cual reiteramos que para el Anarquismo está no sólo en el contenido y su significación social, sino también en la forma y en el acto libre de la creación.

 

El penoso futuro de los niños indígenas en Colombia

Su sensible canto resiste a la extinción. Con profunda tristeza, y mientras los medios de comunicación comerciales hacían alharaca de la eventual firma del TLC con Estados Unidos, la ONIC entregaba un informe sobre extinción cultural de nuestros pueblos indígenas con énfasis en la niñez, que simplemente parte el alma. En tasa de mortalidad, por ejemplo por cada 1.000 niños emberá katío mueren al año 142, del Pueblo Awá 166 y 200 del Pueblo Yukpa (el estudio se realizó sólo en tres comunidades), mientras que sólo en una comunidad indígena de Guainía, en un año murieron 57 niños de enfermedades prevenibles.

Ante este dramático panorama la concejala indígena Ati Quigua resalta el trabajo realizado por la Administración Distrital en Bogotá, que en sus últimos 8 años centró su énfasis en la atención a la niñez con enfoque diferencial, apoyando además la atención humanitaria. Las Secretarías de Integración Social, Educación, Salud y Desarrollo Económico, entre otras, apoyan programas en desarrollo, atención y protección, “pero la niñez indígena desplazada que debe ser atendida por el ICBF se encuentra en las peores condiciones… que les quiten los niños a las madres indígenas no les garantiza su pervivencia cultural”, señaló. Por esta situación la concejala pide atención integral y digna, pues ha tenido que acompañar jurídicamente casos en que la entidad ha arrebatado a madres indígenas, especialmente emberá, sus hijos.    

Es “una realidad cruda y verdadera… evitar la extinción de nuestras culturas e historia es apuesta de tod@s para permitir la pervivencia de nuestros pueblos, responsabilidad de la humanidad”, señaló Dora Tavera, consejera del Área de Mujer de la ONIC.

El grito de los niños por pervivir en medio de un país en guerra y cuyo pilar político y económico es la extracción y explotación de los recursos y la biodiversidad, ahonda el dramático panorama que se cierne sobre los pueblos indígenas que, en su hábitat de vida, reciben amenazas diarias contra su  pervivencia física y cultural, como explicó la Autoridad Nacional de Gobierno Indígena, ONIC, al presentar el informe: “La Niñez y el Futuro de los Pueblos Indígenas”, el pasado 08 de abril[1].

El informe se realizó en el marco de la campaña que adelanta la ONIC Palabra Dulce, Aire de Vida, que busca visibilizar y sensibilizar sobre el alto riesgo de desaparición de los pueblos indígenas. Se enfocó en Derechos de la infancia y la adolescencia, según Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Internacional de los Derechos del Niño, que establecen que: Niños, niñas y adolescentes tienen todos los derechos de cualquier ser humano y además derechos adicionales en cuatro aspectos: Existencia, condiciones esenciales para preservar la vida; Desarrollo, condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad humana; Ciudadanía, condiciones básicas para vivir en sociedad, ejercer libertad y ser tratados como ciudadanos y; Protección, no ser afectado por factores perjudiciales para la integridad humana.

La investigación advierte además de la alta tasa de mortalidad, el involucramiento de menores en el conflicto por parte de actores armados ilegales, carencia de atención del Estado a la niñez, reiterada violencia y discriminación, una alta orfandad porque muchos padres y madres indígenas mueren en el conflicto. “No solo la guerra mata nuestras niñas y niños, múltiples formas de violencia contra nuestros pueblos nos han puesto al borde de la extinción, amenazando a diario nuestra pervivencia como pueblos”, indica el estudio.   

Un caso muy doloroso lo presentó la Fundación Caminos de Identidad, FUCAI, sucedió en 2009 en Guainía, sector de Barrancominas donde murieron 57 niños de enfermedades prevenibles y curables como infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas agudas. Según denuncias de autoridades tradicionales, recogidas por FUCAI y la ONIC, no hubo atención médica ni por parte de la ESE de Puerto Inírida ni por parte de la EPS, Ecopso, responsable de estas comunidades.

En la región la población indígena padece de alimentación deficiente y desnutrición infantil. “Los conucos (unidades hortícolas tradicionales) antes muy diversificados (cultivaban hasta 40 especies alimenticias) ahora se han simplificado tanto que no disponen más de 10 especies”, señala FUCAI. Ello se debe, explica la organización, a una fuerte tendencia al monocultivo; falta de agua potable; escasez creciente de proteína animal y deterioro de los suelos cercanos a las viviendas.

Para tratar el tema de los 57 niños que no se les permitió vivir, FUCAI denunció que el Estado no ofrece ninguna solución. Se realizaron dos reuniones. A la primera reunión, noviembre 06 de 2009  asistieron un delegado del Ministerio del Interior, uno del Ministerio de Protección, el Secretario de Salud del Guainía, algunos políticos, los indígenas y la ONIC. Habían muerto 43 niños hasta ese día. El 11 de diciembre hubo otra reunión convocada por los indígenas y los Ministerios del Interior y Protección en la cual participaron las mismas personas más representantes de la EPS y de la ESE.

Según FUCAI la ESE y la EPS se echaron la culpa unos a otros y no pasó nada. Entre la reunión anterior y esta murieron otros 14 niños. Nada ha pasado hasta hoy, los políticos que acudieron a la reunión feriaron su discurso de compromiso pero sólo por réditos políticos. En esta y otras regiones del país los niños indígenas mueren, a veces por física hambre. Si eso pasa en sólo 3 comunidades que se realizó el estudio[2] y en una que compartió la dolorosa experiencia de niños del Guainía, que se espera en las más de 10.000 comunidades que conforman los 102 pueblos indígenas del país, “si en menos de una década ha desaparecido más del 70% de los Nukak Makú emblema del patrimonio cultural por su nomadismo, “¡Qué nos Espera!”, concluye la ONIC.

En Bogotá la niñez indígena, si bien hay dificultades sobre todo con niños de familias desplazadas que tienen que mendigar y vivir en condiciones adversas, pareciera menos incierto su futuro. La Administración Distrital, y por gestión de la concejala Ati, en los últimos 8 años ha centrado su énfasis en la atención de los menores con enfoque diferencial, apoyando además de la atención humanitaria que le corresponde a la nación a través de Acción Social (que no lo ha hecho), la Secretaría de Integración Social y otras Secretarías distritales apoyan programas en desarrollo, atención y protección de la niñez indígena, promoviendo programas y educación propia para niños de 1 a 5 años en los 6 Jardines Infantiles, entre otros avances.

[1] El estudio fue realizado y apoyado por organizaciones como Fundación Caminos de Identidad, FUCAI; la Corporación de Apoyo a Comunidades Populares; Mensen met enn Missie y comunidades religiosas: Hermanas Laura y la Diócesis de Quibdó, entre otras.     

[2] La Investigación se realizó en comunidades indígenas Awá del municipio de Ricaurte, departamento de Nariño; la comunidad Yukpa del Resguardo Socorpa, municipio de Becerril, Cesar y; en la comunidad Emberá katío, El 90 de Quibdó en el Chocó.

 

ANARQUISMO Y ARTE : Introducciòn a la visiòn estètica libertaria

Las bases de la perspectiva anarquista – tanto en términos generales, como en lo específicamente referido a lo artístico – no derivan de un modelo teórico que, una vez establecido por algún “maestro pensador”, quedaron determinados para siempre. Se trata aquí de un cuerpo conceptual dinámico, cuyos creadores y seguidores han rehusado convertir en canon de obligatoria obediencia, pues siendo su esencia la libertad y el cambio mal podría avenirse con ello. Por tal motivo, no es sencillo – y hasta resultaría inaceptable para algunos – pretender enumerar los principios estéticos libertarios, más aún cuando ello significa suponer coincidencias plenas entre posturas ideológicas que han puntualizado sus diferencias tanto en la explicación y valoración del hecho artístico como en otros aspectos (por ejemplo, el Anarcosindicalismo, el Anarquismo Individualista, el Anarquismo Cristiano y el Municipalismo Libertario). No obstante, es posible intentar una presentación que subraye los elementos que unifican a las diversas teorías estéticas libertarias, ámbito donde quizás lo más difícil sea conciliar lo que sostiene el Anarquismo Individualista con lo que afirman las tendencias en pro de lo que cabe llamar el Anarquismo Social. En todo caso, trataré también de exponer los principales puntos de divergencia entre ambas vertientes.

La estética anarquista parte de considerar al arte como expresión indispensable en la vida de los pueblos y los individuos, en tanto se trata de una praxis que fusiona la imaginación con el trabajo – la actividad humana y humanizadora por excelencia -. El arte ha sido y puede ser “trabajo liberado y liberador”, pues en él se evidencia lo mejor de la persona y de los colectivos. Por supuesto, en el Anarcoindividualismo – cuyos representantes en el plano estético han sido principalmente intelectuales de lengua inglesa como William Godwin, Oscar Wilde y Herbert Read – ese carácter liberador del quehacer artístico se asocia en primera instancia con las posibilidades que ofrece para potenciar la individualidad, el ego, frente al adocenamiento castrador que desde el poder se impone a las masas; el artista labora orientándose a su rebelión y liberación personal, aún cuando ello lo convierta, como dice el título del drama de Ibsen que tan bien pinta aspectos claves del credo anarcoindividualista, en “Un Enemigo del Pueblo”. Por su parte, el anarquismo de matiz más social, desde Proudhon y Kropotkin en el siglo XIX hasta Rudolf Rocker y los artistas agitadores del siglo XX, insiste en ligar las posibilidades libertarias del arte a su papel de experiencia esencial para el imaginario y el accionar colectivo. En este sentido, Kropotkin y los pre-rafaelitas ingleses veían en las catedrales medievales una prefiguración de lo que podría alcanzar la creación colectiva liberada; mientras que, en similar tónica, entre los artistas que se ligaron a la actividad de movimientos anarcosindicalistas tan importantes a principios del S. XX como el español, el norteamericano, el búlgaro o el argentino, hubo algunos que jugaron un rol significativo – aún poco estudiado – en el rescate y renacimiento de tradiciones artísticas populares que la modernidad inicialmente rechazó o ignoró.

Punto de coincidencia entre los diversos matices estéticos del pensamiento ácrata es reivindicar el “arte en situación”, el acto creador por encima de la obra en si. Cuando se está en el hacer del arte, se vive en un ámbito de libertad intransferible al producto de esa actividad cuando ella ha concluido; por más satisfactoria que fuese la obra anterior en forma y/o contenido, siempre la de ahora es más importante porque en su creación está presente la supresión de todo lo que separa a arte y vida. El desarrollo de estas ideas lo encontramos ya a mediados del S. XIX en el joven Richard Wagner, amigo y compañero de barricada de Bakunin, y en Proudhon, cuyas propuestas para el impulso de formas artísticas susceptibles de continua re-creación tienen un toque de actualidad, cuando Hakim Bey (seudónimo del norteamericano Peter L. Wilson) dice que el elemento estético en acción del acto de la creación artística es esencial para constituir las “Zonas Temporalmente Autónomas”, única tarea revolucionaria ahora posible.

No es casualidad la crítica que tantos anarquistas han hecho del culto de la “genialidad artística”, que en el mundo moderno se sustenta en el individualismo posesivo burgués, que transforma al arte, su práctica y sus productos en mercancías tasables y transables. En ese culto se expresa dogmatización del gusto, limitación para el desarrollo de nuevas formas de arte y la anulación de posibilidades de creación para la colectividad y el individuo. Pero el poder del Capital no es sino uno de los posibles agentes de opresión y mediatización para el arte; con igual o mayor fuerza pueden subordinarlo a sus intereses otros factores de dominación, en particular el Estado, tópico respecto al cual Kropotkin y Rocker han escrito páginas brillantes, desarrollando la tesis de una relación inversa entre desarrollo artístico pleno y la vigencia de poderes estatales autoritarios en una sociedad.

Para concluir, vale referir las diferencias del enfoque anarquista con la estética marxista ortodoxa, que pueden condensarse en tres aspectos cardinales: 1) La visión del compromiso social del arte y el artista; donde aunque ambas filosofías exigen vincularse a la lucha por la libertad y la igualdad, el Anarquismo enfatiza que éste es también el combate por un arte libre de constricciones internas y externas a él que lo empobrecen y someten, mientras que el Marxismo llama al artista a la lucha más como obligación social. 2) Relaciones entre forma y contenido en el arte; pues para los anarquistas no tiene sentido establecer cánones preceptivos en forma o contenido (como el “realismo socialista”, que la ortodoxia marxista-leninista ha considerado por tanto tiempo como la verdad revelada); la estética libertaria llama a la experimentación (“culto a lo ignoto”, diría André Reszler), sin despreciar jamás lo que hay de vital en la tradición (“culto a lo conocido”). Apuntemos que en este punto no ha dejado de haber entrecruzamientos de una a otra perspectiva, pues hay anarquistas que se han sentido tentados a bosquejar pautas inmanentes al arte revolucionario, mientras que no han faltado marxistas heterodoxos que, citando a Trotsky, han planteado que se debe ser “marxista en política y anarquista en el arte”. 3) Interpretación del fenómeno artístico; ya que aceptando como los marxistas que el arte tiene obvias raíces histórico-sociales, la estética anarquista reivindica la autonomía del proceso creador, pues explicar la actividad artística por un determinismo estrecho – patente inclusive en el propio Marx y en seguidores tan rigurosos como Luckács o los teóricos del marxismo estructuralista – impide potenciar su función innovadora y subversiva, la cual reiteramos que para el Anarquismo está no sólo en el contenido y su significación social, sino también en la forma y en el acto libre de la creación.

 

MINORÍAS ÉTNICAS

Filosofía Aymara

 

img Filos. AymaraLa filosofia aymara, fue sencilla, lamentablemente a pesar de ser sencilla, pocos la conocen Hoy en día , mas no fue así al comienzo, En el tiempo de los aymras no habia el sistema desarrollado de comunicacion que hoy  existe , por tanto su filosofia tuvo que ser sencilla, facil de transmitir para que toda la población aymara tuviera alcance a ella.

Esta filosofia comienza de la descripción de la naturaleza y tiene asombrosamente gran relacion con la matematica de hoy en dia, su filosofia fue dual y buscaba siempre mantener la armonia.

Su filosofia trata de mantener 3 espacios:

  • Linea
  • Area 
  • Espacio 

La linea

Asi como los gusanos solo conocen en su espacio , el espacio Lineal, asi los aymras conocian su primera dimensión, si esta primer nivel no dominabas, entonces no se podia pasar a un segundo nivel, este primer nivel dual trataba sobre lo social.  
Lo social significaba un equilibrio dual entre la persona y la familia, parte de ti se dedica a uno mismo y parte de ti se dedica a la familia. la familia no tenia la trasendencia que tiene hoy como nucleo de la sociedad, pero ellos la manejaban su familia como parte de su equilibrio en su primera dimención.

Hoy se ve como la mayor parte de las familias estan destruidas entre si, comenzando del respeto que se deben guardar entre ellos, hasta el respeto de la propia familia, aquel padre de familia que se busca otra mujer fuera del nucleo familiar simplemente desintegra a su familia. o aquel que se divorcia de una mujer y la deja con un hijo en brazos forma una familia desintegrada y destruye tambien su equilibrio.

Cuando uno tiene problemas utiliza como fuerza para superarlos su familia, pero si esta familia esta destrozada a que palo se puede arrimar?, que puede esperar de los demas hoy en dia... nada, pero su familiar siempre estara con uno, un enamorado o enamorada puede decir " te amo" y al cabo de un tiempo buscarse a otra pareja, pero un padre y/o madre puede incluso hasta no decirlo, pero estara con uno siempre, esta es la fuerza de la familia que hablo.

Hay en el mundo otras sociedades en las que el joven llega a cierta edad 15 o 16 años y decide irse de la familia y entablar su propio vuelo, mientras que en nuestra sociedad ese joven sigue viviendo hasta los 33 o 35 años, ni uno ni lo otro es bueno, uno es cierto tiene que partir para formar su propia familia pero en equilibrio.

Una paloma permite que su hijo vuele cuando pueda volar y con el dolor de su corazon lo deja partir, hoy la situación es tan dificil que la madre ve que el hijo aun no puede mantenerse por si mismo y lo tiene hasta que puede emprender su propio vuelo, pero esto tarda mas años de lo que en otras sociedades (aunque en otras sociedades los votan a los hijos simplemente por que la crisis es tan fuerte que no  los pueden mantener y con eso desintegran mas su familia por que el que abondan en la calle no es una cosa, es un ser humano que siente y que sufre este abandono y termina odiando a la familia que tuvo) .entra entonces la pregunta : si ahora que la juventud no puede volar por que no hay trabajo y representa el 20% de la sociedad actual, Que pasara con aquella Adolecencia que se nos viene y que es mas del 52%?. llegaremos a hacer lo mismo de lo que ocurre a nuestro alrededor y perderemos la tan preciada reserva espiritual del mundo que ahora poseemos.

Crisis a habido todo el tiempo, (en que grado es otro cantar) mas antes Esta dimensión social en su tiempo se supo aprovechar , por que toda la familia aymara trabajaba junta. hoy es tambien hora de retomar ese camino, es mas dificil por que no hay trabajo, pero ante mayor crisis mayor creatividad.

Dominar esta dimensión social basica de la familia y la libertad de uno mismo
 es el primer nivel de la filosofia aymara.

El Area

Asi como un animal puede moverse para ambos lados, adelante y atras, e izquierda y derecha estos por esta capacidad forman dos dimensiciones, asi tambien los aymaras denominaban a esta segunda dimensión , el hombre dominaba tambien esta dimensión pero tiene aparte su inteligencia para tratar de dominar otras dimensiónes que son su cuerpo no puede.  
  Este segundo nivel se llama El conocimiento de la Energia y la Materia, pero si no has dominado bien el primer nivel no puedes pasara a este y si no dominas este segudo nivel tampoco podrian pasar al tercer nivel.

El Conocimiento significaba un equilibrio dual entre el conocimiento de Dios y el conocimiento de la materia, hoy en dia la mayoria de las personas solo le interesa el llamado "carro de la Modernidad y la tecnologia" y descuidan el conocimiento, la oración y la conversación con Dios, piensan que con un conocimiento de las cosas pueden llegar a hacer todo lo que ellos desearan y encontrarian incluso su felicidad, mas hasta ahora y esta demostrado la felicidad nace de la comunión con Dios a traves de Jesus.

Dicen que en el futuro, la gente tendera a un conocimiento desesperado de Jesus, pero entonces tambien habria un desequilibrio pues el ambiente en el que viven terminaria por dominarlos.

Alguien escribio la siguiente frase "hermano, que haces alli, leyendo la biblia todo el dia, lo que hay esta escrito, se resume en amor, vamos ve i practicalo, Jesus Hermano es verbo no sustantivo", La filosofia Aymara era practica en ese sentido, era una filosofia en armonia con la naturaleza y con el creador, pero imaginemos que pasaria de aquel que no conoce una guia espiritual, y se deja llevar por su pensamiento, los malos tambien se apoyan entre si y no por eso dejan de ser malos. por eso es importante conocer sobre Dios.

El conocimiento de la materia o el conocimiento cientifico es en la filosofia aymara el segundo criterio,  una sociedad sin educación es una sociedad que se va a la deriva y se hace dependiente de otras sociedades y cada vez mas pobre.

En la Segunda guerra con Chile se perdio gran cantidad de gente pensante, porque el pueblo aymara entre otros eran los llamados soldados y el hacendado era el que ocupaba cargos militares, al aymara en ese tiempo se le estaba prohibido la educación como tal, pero.  En una guerra a Quien se mata al soldado o al Capitan ? por esto es que al matarse a los que accedieron a la educación y dejar de lado a aquel analfeto, despues de la guerra simplemente quedo nada, la dominación española y luego republicana evito que el aymara recuperara ese sentido de equilibrio de conocimiento de la materia, pero creo que es tambien hora de dejarlo de lado y volver a buscar el conocimiento como parte de una formación integral que es ahora vital.

El la filosofia aymara uno tenia que estar consiente todo el tiempo de su ser, en su cultura no se les estaba permitido perder este sentido de equilibrio, una forma de perderlo era tomar a tal extremo que por un instante y ahora lo sabemos uno olvida que hizo en ese instante. esa llamada "tranca" de hoy era fatal para ellos y hasta ahora es un buen consejo tratar de estar siempre consiente de los actos de uno. 

Dominar esta dimensión del Conociemiento de la materia y la Energía 
 es el segundo  nivel de la filosofia aymara.

El Espacio

Asi como las aves pueden dominar la surpeficie y a la vez pueden volar, asi tambien los aymaras llamaban a este dominio la tercera dimensión, el hombre a pesar de poder dominar tenia a parte de los animales el don del pensamiento y gracias a este don y el ya imaginaba con poder crear el avión que ahora existe, recordemos que la creación del avión data solo 200 años.

Este tercer nivel se llama el Tiempo, el pasado y el futuro, y el punto de Equilibrio el presente. el la filosofia aymara si uno dominaba el primer nivel no podia pasar al segundo y si no dominaba el segundo tampoco podia pasar a este tercer nivel.  

El equilibrio dual del tiempo del pasado y el futuro, era tambien vital en su filosofia. Hoy en dia hablamos de como fueron en el pasado nuestros antepasados, los admiramos y hablamos sobre ellos, pero que somos en la actualidad como respetamos la honra de ese pasado, no es acaso utilizar ese pasado como un trampolin para seguir mas adelante y no como una carga que nos hace dormir complacidos en algo que no somos ahora y que si seguimos en el mismo camino no lo seremos nunca.

La Planificación tema favorito de aquel que administra proyectos, debe ser tambien un norte, como lo fue en la cultura aymara, es cierto que el futuro no se domina, pero existe una propabilidad de disminuir su riesgo si se planifica hoy en dia. Planificar o programar el futuro es bueno por la siguientes razones:

Ayuda a Saber donde estamos ahora.  Ayuda a comprender a donde queremos ir. 

Define la ruta mas probable y los recursos que se requieren para ir a de donde esta a donde quiere ir.  
Planificación visto desde el punto de vista de un economista, es un ahorro de costos, por tanto hace a uno mas competitivo. Toda planificación sin recursos es un tiro al aire, pero es buena politica planificar a partir del llamado analisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) que en buena parte es planificar a partir de lo que se tiene, visto desde la filosofia aymara es planificar a partir desde el punto de Equilibrio , lo que se tiene en el PRESENTE.  

Dominar esta dimensión del Pasado, Presente  y Futuro  es el tercer  nivel de la filosofia aymara.

Luis Alberto Arcos Salazar